Curso

Futuros próximos

Fecha de inicio 10.10.2019

Fecha fin 28.11.2019

Horario de 17h a 19h

Lugar La Central de Callao

Cada vez con más frecuencia nos sorprendemos desenvolviéndonos en escenarios cuyas características parecen pertenecer más al mundo de la ciencia ficción que a lo que habitualmente interpretamos como realidad, y cuyas claves de comprensión parecieran venir a nosotros desde la proximidad de un futuro inminente antes que del pasado. El modo en que el trabajo y el consumo abandonaron su lugar y tiempo tradicionales para colonizar la totalidad de nuestras vidas, incluyendo aquellos momentos más íntimos y solitarios; el hecho de que la abrumadora mayoría de las preguntas que le hacemos al mundo tienda a resolverse en la superficie de contacto entre la yema de nuestros dedos y el teclado de nuestras computadoras; la inquietante mutación de la subjetividad en un perfil que cotidianamente rediseñamos y compartimos con los demás, y tantas otras manifestaciones del presente, nos invitan a reconsiderar las categorías con las que tradicionalmente pensamos a la sociedad, la política
y el arte, y a crear nuevos conceptos allí donde aquellas hayan entrado en una suerte de desfasaje teórico respecto de los fenómenos que intentamos comprender. Desde una crítica cultural expandida, de cualidad elástica, con flexibilidad para recibir materiales de fuentes diversas como la teoría política y la música pop, la filosofía y la cultura digital, el pensamiento sobre la técnica y las artes visuales, nuestros invitados dialogarán con una serie de títulos y autores ahondando en las claves de una imaginación política anticipatoria.


Caja Negra propone un itinerario por las ideas fuerza y  herramientas clave que han marcado las especulaciones en torno al futuro desarrolladas en estos últimos años. Centrándonos en la colección Futuros próximos, y en diálogo con otras bibliografías, abordaremos un repertorio de recursos críticos para leer las transformaciones que están teniendo lugar en nuestro presente y que determinarán nuestros campos de actuación para poder sobrevivir.
 
 
Programa
 
Bloque 0: “Lamentablemente, el futuro ya no es lo que era”
10 de octubre: Sesión 1 Los futuros perdidos, Mark Fisher y Berardo Bifo, con Marta Echaves

Bloque 1 Aceleracionismo: esa herejía política
17 de octubre: Sesión 2 -Nick Land y sus Estudios del Colapso de la Civilización Occidental, con Toni Navarro.
24 de octubre: Sesión 3 -El Manifiesto Aceleracionista a debate, con Toni Navarro

Bloque 2 Por un futuro “extraño”
31 octubre: Sesion 4–Brujas, cyborgs y alienígenas: Del ciberfeminismo al xenofeminismo, por Marian Garrido
7 noviembre: Sesión 5 -Política proxy, por Jara Rocha
 

Bloque 3 ¿Hay un mundo por venir?
14 de noviembre:  Sesion 6- Cosmogonias y mitologías del fin del mundopor Uriel Fogué 
21 de noviembre: Sesion 7- El arte en la guerra civil planetaria, por Playtime (Natalia y Enrique  Piñuel)
 
Bloque 4:  Los futuros que queremos
28 noviembre: Sesión -Fuck Annie: futuridad reproductiva y nuevos modelos de parentesco, por Bea Botas
 
 

Bibliografía

Avanessian, Armen (Ed.) Aceleracionismo
Danowski, Deborah ¿Hay mundo por venir?
Fisher, Mark, Los fantasmas de mi vida
Hester, Helen, Xenofeminismo. Tecnologías de reproducción y políticas de género
Steyerl, Hito, Los condenados de la pantalla
Steyerl, Hito, Arte Duty-free. El arte en la era de la guerra civil planetaria


Profesores

Toni Navarro es graduado en Filosofía por la Universidad de Barcelona y escribe sobre teoría de género, cultura digital y pensamiento contemporáneo. Colabora habitualmente en distintos medios con artículos y traducciones de autores como Jean Baudrillard o Franco Berardi “Bifo”. También ha trabajado con colectivos artísticos en instituciones como la Sala d’Art Jove, el MNAC o La Capella y tutoriza proyectos en el Programa de Residencias SAC-FiC. Su principal ámbito de interés se encuentra en la relación entre tecnología y política emancipatoria, especialmente en propuestas como el aceleracionismo y el xenofeminismo, tema en el que se ha centrado últimamente. Entre otras actividades, ha reseñado el libro de Helen Hester y ha escrito el prólogo a su edición en castellano, Xenofeminismo. Tecnologías del género y políticas de la reproducción (Caja Negra, 2018).
 
Beatriz Ortega Botas  es docente y comisaria.  Co-edita la revista _AH Journal y co-comisaria el espacio de arte independiente Yaby (Madrid). Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y Research Master en Cultural Analysis por University of Amsterdam. 
 
Uriel Fogué es Doctor arquitecto por la UPM (premio extraordinario tesis doctoral curso 2014-15; tesis doctoral finalista en la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, 2016). Profesor en la Universidad Europea de Madrid. Codirige la oficina de arquitectura elii, que formó parte del Pabellón de España de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia (galardonado con el León de Oro 2016), cuenta con dos obras seleccionadas para los Premios European Union Prize For Contemporary Architecture Mies Van Der Rohe Award (2015, 2019); ha obtenido el Primer Premio del Colegio de Arquitectos de Madrid (2017); aparte, ha sido reconocido en otras 5 ocasiones con el Premio del Colegio de Arquitectos de Madrid (2018, 2017, 2016, 2013, 2011, 2006); obtuvo el Premio FAD (Opinión - 2005) y fue finalista del mismo (2018), entre otros varios reconocimientos. Aparte, Uriel Fogué codirige el Gabinete de Crisis de Ficciones Políticas. Es coautor del libro: What is Home Withour a Mother (HIAP – MataderoMadrid, 2015), premiado en la XIII Bienal Española de
Arquitectura y Urbanismo 2015; coeditor del libro: Planos de intersección: materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura (Lampreave, 2011); y coeditor de la publicación UHF, incluida en el Archivo de Creadores de Madrid.
 
Jara Rocha se tiende a encontrar en tareas de mediación cultural, investigación y comisariado independiente. Sus principales áreas de indagación tienen que ver con las materialidades de las culturas presentes, y son abordadas a través de dos gestos fundamentales: el pensar crítico y el hacer distribuido. Se entrenó en simultáneo entre las humanidades y la cultura libre, y sus trabajos han sido publicados en diferentes libros, revistas académicas, fanzines y medios digitales. Se ha encontrado también compartiendo ideas en espacios como Transmediale, MIT, Piksel o CA2M. En colectivo inició el grupo de género y tecnología en Medialab-Prado, se embarcó en el Seminario Euraca de lenguas y lenguajes de los últimos días del €, montó y desmontó en varias ediciones de Relearn summerschool. Junto a Femke Snelting trabaja actualmente en el inventario de Possible Bodies (Akademie Schloss Solitude + WKV Stuttgart, Hangar Barcelona y a.pass + Constant Bruselas).
 
Marian Garrido es licenciada en Bellas Artes por la Complutense de Madrid y máster de Historia del Arte contemporáneo y cultura visual en el MNCA Reina Sofía.  Ha dirigido e impartido varios seminarios y lectures entre ellos "Postanarquismo; Nomadismos e interzonas" durante dos años en el programa CortoCircuitos de Extensión Universitaria Complutense, "En las ruinas del futuro; el fantasma de la máquina" desarrollado en RAMPA, "Arte y mutaciones en la cultura de consumo actual" en Medialab Prado, "Stop making sense" en La Casa Encendida, "Abandon all art now" en el MACBA. Ha expuesto entre otros en la Sala de Arte joven de la Comunidad de Madrid, Centro de Arte Conde Duque, LABoral Gijón, Matadero Madrid, Fabra i coats, Sant Andreu contemporani, Centro Centro Cibeles o La Casa Encendida. Ha sido ganadora del premio Generación 2017 de La Casa Encendida y Circuitos de artes plásticas 2017 y la beca de residencia anual de Matadero Madrid 2019.
 
Marta Echaves Martín, formada en Filosofía (UAM),  cursó el Programa de Estudios Independientes bajo la dirección de Paul B. Preciado especializándose en historiografías críticas, archivos disidentes y contraculturas. Actualmente es coordinadora del curso Comisariando el presente, de la Casa Encendida, y colabora con la editorial de ensayo y crítica cultural Caja Negra. Como comisaria ha ganado diversos premios entre ellos, Se Busca Comisario 2018, por su proyecto The futch junto a Neme Arranza (Sala de Arte Joven), Premio Artes Visuales Can Felipa 2016 por su exposición La contrarrevolución de los caballos (C.C.Can Felipa) e Inéditos 2013 por Be virus my friend junto al colectivo Catenaria (La Casa Encendida). Ha presentado sus trabajos y participado en encuentros en instituciones como Hangar, La Casa Encendida, MACBA, MNCARS, Alcalá 31, Capacete Atenas, INJUVE, etc. Ha publicado textos en medios como Exit, la revista Madriz, Nosotros Art, La Rana Verde, y catálogos como Querer Parecer noche (Ca2m), Festival Loop 2017, Desiderata (Intermediae/UCM), entre otros. Actualmente forma parte del grupo de investigación comisionado por la Virreina Centre de la Imatge Working Dead junto a la artista Maria Ruido y el filósfo Antonio Gomez Villar desarrollando una publicación que verá la luz a finales de este año.
 
Playtime Audiovisuales
Plataforma formada por Natalia Piñuel y Enrique Piñuel en el año 2007, dedicada a la difusión del audiovisual contemporáneo, desde donde llevan a cabo proyectos curatoriales para centros de arte e instituciones culturales como Espacio Fundación Telefónica, MUSAC, Instituto Cervantes o Tabakalera. Han trabajado también como programadores en festivales de cine y música como: Experimenta Club, S8 Mostra de Cine Periférico y el Festival de Jóvenes Realizadores de Granada. Entre los proyectos más destacados de la plataforma se encuentran “Visiones contemporáneas”- últimas tendencias del cine y el vídeo en España- con sede en el DA2 desde el año 2013 y la bienal dedicada a la performance audiovisual “El cine rev[b]elado” en el Centro de arte 2 de mayo (CA2M) de Madrid, desde el 2014.
Además de trabajar como distribuidora de cine y video independiente desde sus comienzos. Desde el año 2015 son programadores de la Muestra de cine contemporáneo español- LA OLA con sedes en Los Ángeles, Nueva York y Ciudad de México.Coordinan las plataformas on-line; “cine-reciclado” dedicada a la práctica found footage, “films des femmes” dedicada a las mujeres realizadoras que trabajan fuera de la industria y “she makes noise” dedicada a mujeres que trabajan en el campo de la música electrónica y el arte sonoro.
She Makes Noise cuenta con un festival multidisciplinar en La Casa Encendida de Madrid desde el año 2015. El festival está dedicado a la experimentación audiovisual desde el punto de vista de género.Colaboran regularmente en varios medios de comunicación y como docentes. 
 
 

Calendario: Jueves 10, 17, 24 y 31 de octubre, 7, 14, 21 y 28 de noviembre
Horario: de 17h a 19h.
Precio: 170 euros (8 sesiones)
Inscripciones: En la web y en La Central de Callao 
Información y reservascursosytalleres@lacentral.com

En Colaboración con Caja Negra editores

Ver todos los cursos y gabinetes de la Academia 
 

Lecturas recomendadas

An error has occurred. Reload 🗙