Programa:
Primera sesión. Los comienzos mitológicos: Asclepio, hijo de Apolo. Apuntes sobre la medicina en la mitología y la épica homérica. Asclepio en las fuentes literarias y mitológicas. El linaje mortal de Asclepio: Podalirio y Macaón. El linaje divino de Asclepio: Hygieia (Salud) y tras divinidades menores vinculadas con la acción terapéutica.
Segunda sesión. La divinización de Asclepio. La estirpe de Asclepio y la expansión de su culto. El santuario de Epidauro. Asclepio en Atenas y otras ciudades. Aspectos de la sanación en el culto de Asclepio. Los animales sagrados: la serpiente y el perro. Dos testimonios literarios de curación de Asclepio: el Dinero de Aristófanes y Elio Aristides. Asclepio vs. Jesucristo: Asclepio en el final del paganismo.
Tercera sesión. La techne médica antes de Hipócrates: la fisiología y los comienzos de la ciencia médica. Ciencia oriental y “milagro griego”. Los primeros pasos de la medicina científica: la fisiología de la naturaleza. Alcmeón de Crotona y la primera definición de salud: la isonomia. Empédocles de Agrigento y la mixis. Diógenes de Apolonia y el monismo jonio. Teorías médicas de Demócrito de Abdera.
Cuarta sesión. La medicina hipocrática. Cuestiones generales sobre la conservación de la literatura médica. Hipócrates, entre mito e historia. ¿Se pueden determinar las doctrinas del Hipócrates histórico? El testimonio del Fedro de Platón. El papiro Anonymus Londinensis: la primera “Historia de la medicina”.
Quinta sesión. La cuestión hipocrática: consideraciones generales sobre la transmisión, datación y autoría de la colección de tratados médicos. La clasificación del Corpus Hippocraticum. ¿Escuela de Cos y Escuela de Cnido? Doctrinas y metodologías características de la techne médica y el Corpus Hippocraticum. La medicina como conocimiento de la physis. Medicina vs. physiologia filosófica. Experiencia y especulación en el diagnóstico y pronóstico hipocrático. Las herramientas conceptuales de la fisiología hipocrática: krasis, mixis, pepsis, krisis, kairos, tyche y ananke.
Sexta sesión. Los humores y teoría humoral. El tratado Sobre la naturaleza del hombre. La representación del interior del cuerpo y la intervención del médico. La intervención manual: el instrumental médico. Dieta y farmacología. Apuntes ginecológicos y embriológicos. El médico en la polis: un technites entre la teoría y praxis.
Séptima sesión. Más allá del hipocratismo: el encefalocentrismo de Alcmeón de Crotona y su presencia en el corpus hipocrático: Sobre los lugares en el hombre y Sobre la enfermedad sagrada. El hemocentrismo y Empédocles de Agrigento: la sangre como principio vital, intelectivo y sensorial. El esquema fisiológico de Filolao de Crotona. Teorías de la medicina siciliana.
Octava sesión. La fisiología humana en Platón: el dualismo alma/cuerpo y la inestabilidad del compuesto. El alma y la médula: el encefalocentrismo platónico. La función del corazón en el Timeo. La sangre: la respiración y la nutrición como movimiento. Muerte y reencarnación.
Bibliografía recomendada:
Textos clásicos:
-Aristófanes, Dinero, Alianza, 2015.
-Elio Aristides, Discursos sagrados, Akal, 2000.
-Platón,Timeo, Alianza, 2016.
-Galeno, El mejor médico es también filósofo.
-Tratados hipocráticos tomos I, V y VIII.
-Tratados médicos (Sobre la medicina antigua, Sobre los aires, aguas y lugares, Sobre la enfermedad sagrada), Anthropos, 2001.
Literatura secundaria:
-Colli, G. (2005), El nacimiento de la filosofía, Tusquets, Barcelona.
-Cano Cuenca, J. (2016), El legado de Asclepio: medicina hipocrática y corrientes fisiológicas en la Grecia antigua, Tritemio, Madrid.
-García Gual, C. (2013), Introducción a la mitología griega, Alianza, Madrid.
-Jaeger, W. (1993), Paideia: los ideales de la cultura griega, FCE, Buenos Aires.
-Hernández de la Fuente, D. (2011), Vidas de Pitágoras, Atalanta, Madrid.
Profesor:
Jorge Cano Cuenca es licenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Filosofía por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido docente en la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Autònoma de Barcelona y ha impartido cursos en diversas universidades latinoamericanas. Entre sus publicaciones destacan: El legado de Asclepio (Tritemio, 2016); Corpus hermético (Tritemio, 2017); Platón, Carta VII (Cátedra, 2014); Sófocles, Edipo rey (Cátedra, 2009); Marco Aurelio, A sí mismo (Edaf, 2007); Plutarco, “Lisandro-Sila” (Vidas paralelas V, Gredos, 2007) y “Sobre la naturaleza del hombre” (Tratados hipocráticos VIII, Gredos, 2003). Ha publicado asimismo diversos artículos científicos en libros y revistas internacionales sobre filosofía antigua, teoría política clásica, tragedia griega, literatura antigua, religión griega y romana y el papel de la tradición médica y fisiológica en la filosofía antigua.
Calendario: Los jueves 28 de septiembre, 5, 19 y 26 de octubre, 2, 16, 23 y 30 de noviembre, de 19h a 21h
Horario: de 19h a 21h
Precio: 170 euros
Descuento del 5% a los antiguos alumnos
Inscripciones: En esta página y La Central de Callao
Información y reservas: cursosytalleres@lacentral.com
Ver otros cursos y talleres
Inscripciones: En esta página y La Central de Callao
Información y reservas: cursosytalleres@lacentral.com
Ver otros cursos y talleres