Sylvia Plath y Ted Hughes: el último mito literario

Curso de escritura y lectura

Cristina Sánchez-Andrade

Fecha de inicio

Fecha fin

Horario

Lugar La Central del Museo Reina Sofía

“Sylvia Plath y Ted Hughes forman el que quizá sea el último mito literario del siglo XX, a cuyo alrededor, como suele ocurrir en estos casos, se ha tejido una telaraña de fervores, odios, sentencias y enfrentamientos que siempre termina por menoscabar la literatura en favor del espectáculo. Cuando se suicidó, en febrero de 1963, Plath estaba muy lejos aún de ser el icono que encarna hoy día. Entonces era su marido quien empezaba a descollar como uno de los poetas más originales y brillantes de su generación, un prestigio que, si bien se afianzaría con el tiempo –gracias a una obra prolífica, arriesgada y extremadamente genuina–, quedaría irremediablemente maculado por la muerte de su esposa y las morbosas especulaciones que sobre su responsabilidad en la tragedia se hicieron y se siguen haciendo todavía”. (fragmento de la Introducción de Andreu Jaume a “Carta de cumpleaños” de Ted Hughes)
A través de la lectura de su poesía, en este taller abordaremos la obra y las influencias de estos dos magníficos poetas. A su vez, el alumno tendrá su parte creativa; trabajaremos con ejercicios escritos (poesía o narrativa) que ayuden a acceder a nuestro inconsciente y a liberar la expresión de los sentimientos y emociones.
 
Sesiones
1. Sylvia Plath y Ted Hughes. Diarios y cartas.

2. Cosmogonía poética de Ted Hughes: el viento de los páramos de Yorkshire. Zorros, cerdos, nutrias, cuervos, lucios, tordos y culebras.

3. Influencias de Ted Hughes: mitos, símbolos y leyendas. C. G Jung, Joseph Campbell, Shakespeare, Milton, Keats, Wordsworth, Coleridge, Yeats, Eliot, etc

4. Las imágenes en Sylva Plath: niños y brotes florecidos. Los escenarios tomados del universo médico, la blancura esterilizada de los hospitales, las imágenes de partes del cuerpo desmembradas o vistas fuera de la totalidad.

5. Afinidad de Sylvia Plath con el pensamiento mágico-religioso. La muerte como paso a una regeneración. Las estructuras míticas como vertebradoras de su obra
Ejercicio de escritura
 
 
An error has occurred. Reload 🗙