Programa:
- - Introducción. Antecedentes clásicos de los conceptos y teorías estéticas del Romanticismo. En especial Schelling y el Platonismo (Bruno de Schelling). La idea de trascender los límites del entendimiento, más allá de la propuestas cartesianas, kantianas, etc. y según la filosofía romántica de la naturaleza como un modo de superar la idea mecanicista y objetivadora de la ciencia empírica. Bach, matemáticas y vida interior. Beethoven y su Sexta Sinfonía “Pastoral”.
- Música, representación vs. alegoría y simbolismo. Aunque la música pertenezca al mundo manifestado su significado sonoro va más allá de la experiencia sensual, de ese modo expresa lo universal y lo no representable (lo Absoluto) de manera alegórico-simbólica. El simbolismo de La Flauta Mágica de Mozart y de la Novena de Beethoven.
- Música y anhelo de unidad. Insatisfacción con la fragmentación, división y separación en el mundo y anhelo amoroso de unión cósmica y personal. Schlegel y la unificación de los Misterios órficos. Unidad de lo Apolíneo y lo Dionisíaco. La interpretación de Wagner de la Novena y la melodía infinita de Tristán e Isolda. La poesía de Rilke.
- La música y la noche. Lo nocturno en Novalis. En el Romanticismo la sala de teatro de Ópera se trans-forma (va más allá de la forma exterior) en ambiente mistérico, con luz solamente en la escena. Ejemplos: Wagner: Tristán, Parsifal, Chopin y Mahler (Séptima Sinfonía).
- Recapitulación de la relación entre lo Apolíneo y lo Dionisiaco. El ascenso contemplativo apolíneo y la unificación extática dionisíaca en Beethoven (Novena), Bruckner (Adagio, Séptima Sinfonía) y Mahler (Tercera Sinfonía).
- La música como arte transformador y su valor utópico de superar lo contingente y dado. El mundo como una obra de arte y como composición musical, y la introducción de la libertad más allá de la concepción objetivadora y manipuladora de la naturaleza de la visión técnica del mundo.
- La noción de “genio” y el músico romántico como representante de un amor cósmico que propone un cambio de mentalidad que supera las proyecciones interesadas del ego. La conexión de todo lo real; simpatía cósmica y amor universal en Mozart, Beethoven, Wagner y Mahler.
Bibliografía:
Adorno, Theodor W.,
____Monografías musicales. Obra completa 13, Ediciones Akal, 2008
____Beethoven. Filosofía de la música, Ediciones Akal, 2003
____Escritos musicales IV, Obra completa 17, Ediciones Akal
____Mahler. Una fisiognómica musical, Ediciones Península, 2002
____Beethoven: The Philosophy of Music, John Wiley & Sons, 2015
____ Mahler, A Musical Phisiognomy, University of Chicago Press, 2013
Bell, Richard H., Wagner's Parsifal, Eugene, Oregon: Cascade Books, 2013
Bloch, Ernst, Essays on the Philosophy of Music, Cambridge University Press, 1985
Bowie, Andrew,
____ Estética y Subjetividad, Editorial: Antonio Machado Libros, 1999 (versión original: Bowie, Andrew, Aesthetics and subjectivity: from Kant to Nietzche, 2nd edition, Manchester & New York: Manchester University Press, 2003)
____ Bowie, Andrew, Music, Philosophy, and Modernity, Cambridge University Press. 2009.
Buch, Esteban, La novena de Beethoven, El Acantilado, 2001 (en inglés: Buch, Esteban, Beethoven's Ninth: A Political History, The University of Chicago Press, 2003)
Cook, Nicholas, Beethoven, Symphony 9, Cambridge University Press, 1993
Kropfinger, Klaus, Wagner and Beethoven: Richard Wagner's reception of Beethoven, Cambridge University Press, 1991
Magee, Bryan, Wagner y la filosofía, Fondo de Cultura Económica, 2018
Massin, Jean y Brigitte,
______Ludwig van Beethoven, Ediciones Turner, 2011
______Mozart, Madrid, Turner, 1988
Pau, Antonio, Rilke y la música, Editorial: Trotta, Año: 2016
Spitzer, Michael, Music as Philosophy, Indiana University Press, 2006
Trías, Eugenio, El Canto de las Sirenas, Galaxia Gutenberg, 2011
Van Den Berk, M.F.M., The Magic Flute: Die Zauberflöte. An Alchemical Allegory, Leiden & Boston: Brill, 2004
Sebastián F. Moro Tornese nacido en Buenos Aires, es doctor por la Universidad de Londres (Royal Holloway College). Realizó su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires, donde comenzó a especializarse en filosofía antigua griega. Continuó sus estudios en Estados Unidos y en España en la Universidad de Oviedo, donde recibe el Certificado de Suficiencia Investigadora. Más tarde, en Londres en Royal Holloway completa su doctorado con una tesis sobre la filosofía de la música en el Neoplatonismo y la noción de armonía cósmica en el Timeo y la República. El título de su tesis es “Philosophy of Music in the Neoplatonic Tradition: Theories of Music and Harmony in Proclus’ Commentaries on Plato’s Timaeus and Republic”.
Ha escrito para revistas y libros académicos especializados, y ha participado en conferencias internacionales en Inglaterra, España e Italia. Está interesado en un campo de estudio interdisciplinario que combina la filosofía de la música, la filosofía antigua, los estudios clásicos, y la estética. Ha sido seleccionado para una beca de la Asociación Haas como investigador visitante en la Universidad Pompeu Fabra y para una beca del Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Trías de la misma universidad, para continuar su investigación sobre filosofía de la música.
También ha realizado estudios musicales, siendo su instrumento el violoncello. Ha sido miembro de varias orquestas sinfónicas y grupos de cámara en Argentina, España e Inglaterra.
Calendario: Lunes 2, 9, 16, 23, 30 de marzo, 20, 27 de abril y 4 de mayo, de 18:30h a 20:30h
Precio: 160 euros
Información y reservas: academia@lacentral.com / 93 550 46 01
Les inscripcions només seran definitives una vegada s’hagi efectuat el pagament del curs. Els antics alumnes tenen un 5% de descompte.
Després de la primera sessió, no es reemborsarà l’import del curs. En cas de no poder assistir al curs, caldrà avisar amb un mínim de 48h d’antelació. En cas contrari, es reemborsarà només la meitat de l’import.
Si les circumstàncies ho requereixen, la programació dels cursos pot ser modificada.
La targeta de client és vàlida pels cursos de l’Acadèmia.