Curso

Aby Warburg en presente continuo
Pensamiento visual y práctica artística


Júlia Lull Sanz y Ada Naval

Fecha de inicio 21.1.2026

Fecha fin 25.2.2026

Horario 19h a 20:30h

Lugar La Central del Raval / Virtual

Precios General: 110 € / Ex-alumnado: 10% de descuento

Datos adicionales Los miércoles, 21, 28 de enero; 4, 11, 18, 25 de febrero

Este curso propone un recorrido amplio y riguroso por la figura de Aby Warburg, su Atlas Mnemosyne y su modo radical de comprender las imágenes como formas de pensamiento, memoria y energía en movimiento. A través del estudio de sus conceptos centrales, la Pathosformel, el intervalo, la supervivencia y la memoria cultural, se analizará cómo Warburg inaugura una forma singular de historiar las imágenes que desborda los límites disciplinarios tradicionales. Su trabajo permite entender las imágenes no como objetos fijos, sino como campos de tensiones afectivas, políticas y simbólicas que atraviesan épocas, geografías y lenguajes visuales.

A partir de esta base, el curso explorará cómo las intuiciones warburguianas resuenan en diversas corrientes contemporáneas, con especial atención a perspectivas neomaterialistas, poshumanas y queer que replantean la agencia de las imágenes más allá del sujeto humano y subrayan la centralidad del cuerpo, la afección y la materia. Se revisarán también cruces con la creación artística actual: instalación, performance, artes del cuerpo, archivo y prácticas experimentales, que desestabilizan los lugares comunes de la tradición y abren nuevas formas de sensibilidad y conocimiento.

Al situar el legado de Warburg en este entramado expandido, el curso mostrará cómo sus ideas continúan activando modos inéditos de pensar y producir imágenes, donde memoria, gesto y energía visual operan de manera transversal, desbordando los límites de la historia del arte y alimentando prácticas críticas plenamente contemporáneas.



Programa

Sesión 1 – Warburg y la filosofía de las imágenes

Introducción al pensamiento de Aby Warburg: la imagen como un campo de tensiones entre razón, mito y afecto, atravesado por dinámicas simbólicas y energéticas que desafían los relatos lineales. Se abordarán los cruces con Hegel, Nietzsche y Freud para mostrar cómo su obra inaugura una comprensión no secuencial, dinámica y material de las imágenes, donde lo arcaico y lo contemporáneo coexisten en un mismo plano de intensidad.

¿Qué significa pensar las imágenes como fuerzas? ¿Cómo influye lo arcaico en lo contemporáneo? ¿De qué modo dialoga Warburg con la filosofía de su tiempo?

Sesión 2 – Atlas Mnemosyne: una introducción al saber por imágenes
Exploración del Atlas Mnemosyne como método experimental de conocimiento visual basado en el montaje, la constelación, el archivo y el desplazamiento. Se analizará cómo Warburg construye un dispositivo que permite pensar con imágenes y entre imágenes, anticipando principios del collage, del cine-ensayo y de epistemologías visuales contemporáneas que conciben la imagen como un proceso relacional y abierto.

¿Cómo transforma Warburg la noción de archivo? ¿Qué tipo de pensamiento emerge del montaje? ¿Es posible aprender filosóficamente a través de constelaciones visuales?

Sesión 3 – El gesto y la memoria (I)
Estudio de la Pathosformel, la supervivencia de las formas y la imagen como campo de fuerzas, intensidades y afectos que retornan y se reconfiguran en el tiempo. Se abordará el diálogo entre Warburg, Agamben y Didi-Huberman para comprender la dimensión gestual de la imagen como un espacio donde se condensan memoria, afectividad y pensamiento encarnado.

¿Cómo puede un gesto transmitir memoria? ¿Qué sobrevive realmente entre una imagen y otra? ¿Puede el gesto ser un modo de pensamiento?

Sesión 4 – El gesto y la memoria (II)
Profundización en las derivas modernas y contemporáneas del pensamiento warburguiano: Walter Benjamin y las vanguardias históricas, donde el montaje se convierte en un principio crítico y político; Carl Einstein y su visión de la imagen como fuerza material y desbordante. A esta genealogía se incorporarán teorías feministas y queer en historia del arte, para analizar cómo estas perspectivas reconfiguran la memoria visual, la agencia de los cuerpos y las formas de resistencia que se inscriben en y a través de las imágenes.

¿Qué puede el montaje como forma crítica? ¿Cómo reescriben las teorías feministas y queer la historia del arte desde el cuerpo y sus afectos? ¿De qué manera una imagen puede volverse un acto de resistencia?

Sesión 5 – Warburg en el presente
Revisión de artistas, cineastas y teóricos que heredan o reactivan la mirada warburguiana desde perspectivas queer, neomaterialistas y poshumanas, ampliando su sensibilidad hacia ecologías contemporáneas del archivo, la performatividad y los afectos. Profundizaremos en cómo la figura de Warburg continúa siendo un punto de referencia para pensar imágenes en tránsito, mutación y relación con cuerpos, tecnologías y materiales.

¿Por qué Warburg sigue siendo pertinente hoy? ¿Cómo se actualiza su mirada en prácticas artísticas contemporáneas? ¿Qué significa pensar las imágenes desde un enfoque poshumano?

Sesión 6 – Imágenes en tránsito: herencias de Warburg en la práctica artística
Sesión de síntesis y debate dedicada al análisis de casos contemporáneos donde montaje, archivo, cuerpo y memoria funcionan como herramientas críticas y creativas. Se examinará cómo se ha reformulado el Atlas Mnemosyne en la contemporaneidad para repensar la noción de montaje warburguiano. De este modo, se propondrá un ejercicio colectivo de elaboración de un atlas visual contemporáneo que articule gestos, relaciones y tensiones a partir de materiales diversos.

¿Qué aporta el montaje como método de investigación? ¿Cómo pensar la potencia de la práctica artística como forma de pensamiento? ¿Cuál es la fuerza de las imágenes hoy? 


Curso dirigido a: Artistas, investigadores, teóricos del arte, estudiantes de arte y filosofía, así como cualquier persona interesada en explorar la relación entre el cuerpo, la historia del arte y los mecanismos de resistencia visual en el contexto contemporáneo.

Bibliografía
Harman, Graham, Arte y objetos. Enclave de libros. Madrid.
Gabriel, Marcus, 2019. El poder del arte. Roneo. Santiago de Chile
Barad, Karen, 2023. Cuestión de materia. Trans/materia/realidades y performatividad queer de la naturaleza. Holobionte ediciones. Barcelona.
Centanni, Monica (Ed.). Aby Warburg y el pensamiento vivo. Siruela. Madrid.
Einstein, Carl. 2008. El arte como revuelta. Escritos sobre las vanguardias (1912-1933). Ediciones asimétricas. Madrid.
Didi-Huberman, G. (2010). Atlas, ¿cómo llevar el mundo a cuestas? [Catálogo disponible en línea]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Didi-Huberman, G. (2023). En el aire conmovido [Catálogo disponible online]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Didi-Huberman, G. (2022). ¿Por qué obedecer?. Abada Editores.
Warburg, Aby, 2010 (2003/1927-1929). Atlas Mnemosyne. Traduccio´ de Joaqui´n Chamorro Mielke. Editorial Akal. Madrid.
Warburg, Aby (2014). El Almuerzo sobre la hierba de Manet, Casimiro.
Bishop, C. (2023). Atención trastornada. Caja Negra Editora.
Warburg, Aby, 2023. El ritual de la serpiente, Sexto Piso.
Bonet, P., & González, M. J. (2024). Cosmología esotérica: Arte, ciencia, espiritualidad y utopía de mujeres visionarias. Sans Soleil. 


Calendario: Los miércoles, 21, 28 de enero; 4, 11, 18, 25 de febrero
Horario: 19h a 20:30h
Lugar: La Central del Raval / Virtual

Precios
General: 110 € / Ex-alumnado*: 99 € con 10% de descuento


*Si ya has hecho un curso de la Academia, la web te reconocerá automáticamente y te aplicará el descuento en el cesto de compra. Si prefieres tramitar la matrícula en las librerías, dando tus datos en caja, haremos las comprobaciones para aplicarte el descuento.

El curso tiene dos modalidades: presencial o virtual
Las profesoras llevarán a cabo las clases desde La Central del Raval con un grupo de alumnos y alumnas presenciales, quien lo prefiera podrá seguir las clases virtualmente.
Hemos instalado cámaras y micrófonos en las aulas, así las personas que no asistan presencialmente podrán ver, oír e incluso intervenir en la sesión
La versión online de cada curso se hará mediante la plataforma Zoom.
24h antes del inicio de la clase, los alumnos y alumnas recibirán unas instrucciones para acceder al curso y las claves de Zoom.

Elige tu modalidad: presencial o virtual
Aforo presencial: 30 plazas
Aforo virtual: 50 plazas
Al elegir la modalidad presencial del curso se acepta venir a la librería los días estipulados por calendario, en caso de que, excepcionalmente, no se pueda asistir a una sesión se podrá recurrir a la modalidad virtual.
Las plazas presenciales son limitadas, por ello, si se elige la opción de seguimiento virtual no podrá optarse a la presencialidad.
 
Grabación de las sesiones
Todas las sesiones se grabarán y se facilitarán al día siguiente de cada clase a todo el grupo sea de la modalidad presencial o de la virtual. El link del visionado tendrá una caducidad de 10 días hasta después de la finalización del curso, pasado el tiempo estipulado no se podrán recuperar las sesiones, las grabaciones irán protegidas con una contraseña y no podrán descargarse. No se enviarán sesiones a la carta.

Condiciones de inscripción
Las inscripciones solo serán definitivas en cuanto se haya efectuado el pago del curso.
Los antiguos alumnos tienen un 10% de descuento.
Las inscripciones pueden tramitarse a través de esta página, en el botón INSCRÍBETE o pasando por la caja de la librería. Si dispones de cuenta web deberás introducir tu correo electrónico y tu contraseña, sinó deberás darte de alta en la opción nuevo usuario. Una vez tramitado el pago web recibirás un correo de confirmación con tu tiquet de compra, si no lo recibes ponte en contacto con la Academia: academia@lacentral.com
Después de la primera sesión, no se reembolsará el importe del curso. Si no se puede asistir al curso habrá que avisar, mediante correo electrónico a: academia@lacentral.com, con un mínimo de 48h de antelación. En caso contrario solo se reembolsará la mitad del importe.
Si las circunstancias lo requieren, la programación de los cursos puede ser modificada.
La tarjeta de cliente es válida para los cursos de la Academia.
 
Información: academia@lacentral.com / 93 550 46 14

*Curso en castellano

Docentes

Lull Sanz, Julia

Julia Lull Sanz es historiadora del arte, educadora, curadora y activista feminista. Doctora en Teoría de la Imagen por...

Naval, Ada

Ada Naval es doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y en Historia del Arte por la Università Ca’Foscari de Venecia con u...

Lecturas recomendadas

An error has occurred. Reload 🗙