Programa
Sesión 1 - El mito de la enfermedad mental
La primera sesión comienza con un texto canónico del movimiento antipsiquiátrico, publicada por el psiquiatra estadounidense Thomas Szasz. A través de él, discutiremos lo que significa tachar el sufrimiento psíquico como ‘enfermedad mental’ y cómo el DSM – el sistema de clasificación de trastornos mentales – es una herramienta creada por personas para etiquetar y construir a personas.
Bibliografía de la sesión:
Szasz, Thomas. El mito de la enfermedad mental. Bases para una teoría de la conducta personal. Amorrortu, 2025.
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica: Volumen I. FCE, 2018.
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica: Volumen II. FCE, 2018.
Sesión 2 - Contra la institución: las propuestas y revoluciones del movimiento antipsiquiátrico
La segunda sesión explora dos de las propuestas de reforma psiquiátrica más emblemáticas del movimiento antipsiquiátrico. La primera se centra en el contexto Británico, donde los psiquiatras David Cooper y R. D. Laing crearon dos colectivos terapéuticos en la década de los 60 –la Villa 21 y la Philadephia Association–, basados en la eliminación de la jerarquía psiquiatra-paciente y una visión de la locura como un viaje interior de descubrimiento. Contrastaremos estos experimentos con el proyecto de reforma estatal absoluta que llevó a cabo Franco Basaglia en los años 70, conocida como la Ley Basaglia o la Ley 180. A través de estos casos, discutiremos la eficacia de las propuestas y el papel de las instituciones psiquiátricas en la definición de la locura.
Bibliografía de la sesión:
Basaglia, Franco. La otra locura. Salud mental, sufrimiento psíquico y sociedad. Irrecuperables, 2021.
Laing, R. D. El Yo dividido. Un estudio sobre la salud y la enfermedad. FCE, 2012.
Sesión 3 - La psicopatología del hombre negro: Frantz Fanon, el racismo y la psiquiatría poscolonial
¿Cómo operó la antipsiquiatría en la encrucijada del (pos)colonialismo? Esta sesión explora las teorías y prácticas psiquiátricas de Frantz Fanon, figura emblemática que precedió al movimiento antipsiquiátrico. Su práctica clínica influyó el desarrollo de su teoría de la psicopatología del hombre negro, fundada en la crítica al colonialismo y vinculad a su participación en la lucha argelina por la independencia. A través de su obra, esta sesión abordara cómo la locura está determinada por las estructuras sociales como el racismo o el género.
Bibliografía de la sesión:
Dorlin, Elsa. La matriz de la raza. Genealogía sexual y colonial. Txalaparta, 2020.
Sgarro, Tomasso (2024). Frantz Fanon. Descolonizar lo humano. Herder, 2025.
Chesler, Phyllis. Mujeres y locura. Contintametienes, 2019.
Sesión 4 - Locuras en primera persona: activismos y subjetividades
¿Cuál ha sido la experiencia en primera persona de la psiquiatría y la locura? ¿Cómo han exigido (y exigen) reconocimiento social aquellas personas que han sido diagnosticadas con un trastorno mental? Esta sesión pone el foco en las locuras en primera persona y los movimientos de pacientes psiquiátricos que salieron del movimiento antipsiquiátrico hasta la actualidad, desde el Colectivo Socialista de Pacientes (SPK) de las décadas de 1970 hasta el actual Orgullo Loco. A través de estos ejemplos, analizaremos las diferentes propuestas del Movimiento Loco, atendiendo a los activismos y subjetividades del colectivo de personas que conviven con la locura y que han sobrevivido y se han resistido al sistema psiquiátrico.
Bibliografía de la sesión:
Obregón, Marcos. Contra el diagnóstico. Desmontando la enfermedad mental. Editorial Rosamerón, 2022.
Huertas, Rafael. Locuras en primera persona. Los libros de Catarata, 2020.
Sesión 5 - El legado de la antipsiquiatría
Esta última sesión explora el legado del movimiento antipsiquiátrico en la actualidad. Se centra en los postulados de la psiquiatría crítica y la postpsiquiatría, así como las prácticas psiquiátricas comunitarias, para ver hasta qué punto podemos escapar de la visión biomédica de la locura, cómo podemos usar el DSM de una forma que no sea reduccionista, y cómo la locura puede ser una vía para pensar en otras formas de cuidado basados en la escucha, el acompañamiento y la vulnerabilidad.
Bibliografía de la sesión:
Ortíz Lobo, Alberto. Hacia una psiquiatría crítica. Enclave de libros, 2023.
Valdecases, José G. y Amaia Vispe. Postpsiquiatría. Apuntes sobre teorías y prácticas. Herder, 2023.
¿Para quién va dirigido el curso?
El curso es introductorio y está dirigido a cualquier persona que tenga un interés general por el movimiento antipsiquiátrico, la relación entre la medicina y la política y los debates en torno al esencialismo de la condición humana.
Antes de empezar el curso, es recomendable leer alguna de las siguientes obras:
Huertas, Rafael. La Locura. Los libros de la Catarata, 2014.
Porter, Roy. Breve historia de la locura. Turner, 2021.
Calendario:
Horario:
Lugar: La Central del Raval / Virtual
Precios
General: 90 € / Ex-alumnado*: 81 € con 10% de descuento
*Si ya has hecho un curso de la Academia, la web te reconocerá automáticamente y te aplicará el descuento en el cesto de compra. Si prefieres tramitar la matrícula en las librerías, dando tus datos en caja, haremos las comprobaciones para aplicarte el descuento.
El curso tiene dos modalidades: presencial o virtual
La profesora llevará a cabo las clases desde La Central del Raval (c. Elisabets, 6) con un grupo de alumnos y alumnas presenciales, quien lo prefiera podrá seguir las clases virtualmente.
Hemos instalado cámaras y micrófonos en las aulas, así las personas que no asistan presencialmente podrán ver, oír e incluso intervenir en la sesión
24h antes del inicio de la clase, los alumnos y alumnas recibirán unas instrucciones para acceder al curso y las claves de Zoom.
Elige tu modalidad: presencial o virtual
Aforo presencial: 30 plazas
Aforo virtual: 50 plazas
Al elegir la modalidad presencial del curso se acepta venir a la librería los días estipulados por calendario, en caso de que, excepcionalmente, no se pueda asistir a una sesión se podrá recurrir a la modalidad virtual.
Las plazas presenciales son limitadas, por ello, si se elige la opción de seguimiento virtual no podrá optarse a la presencialidad.
Todas las sesiones se grabarán y se facilitarán al día siguiente de cada clase a todo el grupo sea de la modalidad presencial o de la virtual. El link del visionado tendrá una caducidad de 10 días hasta después de la finalización del curso, pasado el tiempo estipulado no se podrán recuperar las sesiones, las grabaciones irán protegidas con una contraseña y no podrán descargarse. No se enviarán sesiones a la carta.
Condiciones de inscripción
Las inscripciones solo serán definitivas en cuanto se haya efectuado el pago del curso.
Los antiguos alumnos tienen un 10% de descuento.
Las inscripciones pueden tramitarse a través de esta página, en el botón INSCRÍBETE o pasando por la caja de la librería. Si dispones de cuenta web deberás introducir tu correo electrónico y tu contraseña, sinó deberás darte de alta en la opción nuevo usuario. Una vez tramitado el pago web recibirás un correo de confirmación con tu tiquet de compra, si no lo recibes ponte en contacto con la Academia: academia@lacentral.com
Después de la primera sesión, no se reembolsará el importe del curso. Si no se puede asistir al curso habrá que avisar, mediante correo electrónico a: academia@lacentral.com, con un mínimo de 48h de antelación. En caso contrario solo se reembolsará la mitad del importe.
Si las circunstancias lo requieren, la programación de los cursos puede ser modificada.
La tarjeta de cliente es válida para los cursos de la Academia.
Información: academia@lacentral.com / 93 550 46 14
*Curso en castellano

