Gabinete
El gabinete de Dorian Gay
Amor y deseo homosexual en la literatura de principios de siglo
Antonio Medina
La literatura ha sido siempre un lugar de reflexión y encuentro con la vida. Ella atesora, quizá más que ningún otro arte, el pensamiento y experiencias de quienes nos precedieron y nos permite crear espacios para imaginar y esbozar el futuro. Con esta selección de algunos de los mejores y más representativos autores de la narrativa homosexual del último siglo y el actual, este gabinete pretende precisamente eso: ser un lugar de encuentro y espacio común donde, a través del disfrute y la admiración por obras de gran calidad literaria, podamos reflexionar acerca de cómo se ha manifestado y representado el deseo, el amor y la sensibilidad homosexual en la literatura occidental contemporánea. Cada autor, atravesado por sus propias complejidades personales y sociales, dio forma a relatos donde la experiencia homosexual se manifiesta en elementos estéticos de gran variedad. Ellos forman parte de una genealogía que nos alcanza y por la que aún hoy podemos sentirnos interpelados para pensar y emocionarnos.
De manera cronológica indagaremos en esta vertiente de la narrativa homosexual que va de los cuentos de Wilde hasta las novelas de Capote, de la narración irreverente de Genet a la crónica mordaz de Lemebel, de la imaginación sin límites de Spanbauer a la auto ficción de Édouard Louis, entre otros. E iremos redescubriendo cómo ha sido reflejada en la literatura la vivencia homosexual, cómo se ha construido la subjetividad marica y cómo han ido evolucionando los temas y la aproximación al fenómeno homosexual desde el arte con el paso del tiempo. Todo ello al mismo tiempo que disfrutamos de encontrarnos para charlar, compartir opiniones, reflexiones y descubrimientos literarios.
La primera entrega de este gabinete de lectura tiene como protagonistas a los precursores de la literatura homosexual del siglo XX. Ellos fueron algunos de los primeros que, mediante diferentes fórmulas literarias, pusieron palabras y dieron lugar en la narrativa occidental al deseo homosexual, al amor entre hombres, a una sensibilidad más allá de la realidad puritana de la época.
La primera entrega de este gabinete de lectura tiene como protagonistas a los precursores de la literatura homosexual del siglo XX. Ellos fueron algunos de los primeros que, mediante diferentes fórmulas literarias, pusieron palabras y dieron lugar en la narrativa occidental al deseo homosexual, al amor entre hombres, a una sensibilidad más allá de la realidad puritana de la época.
Programa
Sesión 1: De profundis (1897) – Oscar Wilde (1854 - 1900)
El desgarrador lamento epistolar que Wilde escribió desde la prisión en la que estaba encarcelado por sus relaciones homosexuales dio lugar a uno de los mejores ejemplos de estilismo poético del autor. Un escrito que es a la vez novela, carta de amor, memorias y tratado estético-filosófico con el que podremos conocer y pensar sobre la vida y obra de uno de los autores que cambiaría para siempre la literatura universal y la autoestima homosexual de su tiempo y el nuestro.
Sesión 2: El inmoralista (1902) – André Gide (1869 - 1951)
Erudito, complejo y extravagante. Para algunos un genio, para otros, una figura maldita. André Gide, premio nobel de literatura en 1947, es una de las figuras clave para pensar el conflicto intelectual y emocional al que aboca la imposición de una moral castradora y la educación rígida de las sociedades europeas de los últimos siglos. Sus inquietudes abarcaron amplios campos de pensamiento artístico, político y social. Y, además, fue una de las primeras figuras literarias en escribir sin complejos sobre el deseo homosexual.
Sesión 3: Alas (1906) – Mijaíl Kuzmin (1872 - 1936)
Este escritor, poeta y músico ruso ha pasado a menudo inadvertido como referente de la literatura y el arte finisecular, sin embargo, se trata de una figura ecléctica e interesantísima que estuvo presente en momentos clave de los movimientos artísticos y literarios de principios de siglo. Atrevido y con estilo propio, Kuzmin vivió al máximo viajando, experimentado y creando sin aferrarse a convencionalismos ni mandatos. Su obra Alas es una de las primeras novelas que se atreve a imaginar una historia de amor homosexual, en ella descubriremos el componente romántico como nunca se había reflejado en el vínculo entre hombres.
Sesión 4: La muerte en Venecia (1912) – Thomas Mann (1875 - 1955)
Este clásico de la literatura contemporánea es ya un referente literario sobre pasión desmedida y complejidad psicológica. También lo es como obra precursora en la narración del deseo homosexual y los procesos de cuestionamiento de la realidad y autodescubrimiento a los que nos aboca el florecer del deseo, a menudo de la mano del miedo. Mann, autor insignia de la literatura universal y figura clave para pensar el arte en una de las épocas más sombrías de la historia reciente, continúa resonando en todos aquellos autores que se adentran en lo que una vez fue un lugar prohibido.
Sesión 5: Maurice (1914) – E. M. Forster (1879 - 1979)
Publicada póstumamente, su autor nunca fue capaz de desprenderse del miedo y la vergüenza. Celebrada desde entonces, Maurice es un grandioso ejemplo de exploración de la intimidad y la sensibilidad homosexual y erótica entre hombres. Una de las primeras grandes historias de amor homosexual.
Calendario: Los viernes alternos, 30 de enero; 13 y 27 de febrero; 13 y 27 de marzo
Horario: 19h a 20:30h
Lugar: La Central del Raval (c. Elisabets, 6)
Precios
General: 80 € / Ex-alumnos*: 72 € con 10% de descuento
*Si ya has hecho un curso de la Academia, la web te reconocerá automáticamente y te aplicará el descuento en el cesto de compra. Si prefieres tramitar la matrícula en las librerías, dando tus datos en caja, haremos las comprobaciones para aplicarte el descuento.
Funcionamiento
El curso es totalmente presencial, las sesiones se llevarán a cabo en La Central del Raval (c. Elisabets, 6), los días y las horas estipuladas por calendario.
La dinámica consistirá en comentar las lecturas del curso que las participantes habrán leído previamente.
Condiciones de inscripción
Las inscripciones solo serán definitivas en cuanto se haya efectuado el pago del curso.
Los antiguos alumnos tienen un 10% de descuento.
Las inscripciones pueden tramitarse a través de esta página, en el botón INSCRÍBETE o pasando por la caja de la librería. Si dispones de cuenta web deberás introducir tu correo electrónico y tu contraseña, sinó deberás darte de alta en la opción nuevo usuario. Una vez tramitado el pago web recibirás un correo de confirmación con tu tiquet de compra, si no lo recibes ponte en contacto con la Academia: academia@lacentral.com
Después de la primera sesión, no se reembolsará el importe del curso. Si no se puede asistir al curso habrá que avisar, mediante correo electrónico a: academia@lacentral.com, con un mínimo de 48h de antelación. En caso contrario solo se reembolsará la mitad del importe.
Si las circunstancias lo requieren, la programación de los cursos puede ser modificada.
La tarjeta de cliente es válida para los cursos de la Academia.
Consultas e información: academia@lacentral.com / 93 550 46 14
*Gabinete en castellano

