Programa
Sesión 1 - Aquiles y Agamenón junto al botín: el héroe como saqueador
¿Qué es un héroe? Lejos de las concepciones idealizantes del mismo, el héroe es fundamentalmente aquel que renuncia a las labores de la agricultura, para dedicarse al pillaje y la guerra. Es un saqueador, tanto como un señor de la guerra. La suya es una economía de la depredación que consiste, a grandes rasgos, en tomar y acumular recursos para poder presentarse ante la comunidad como un donante piadoso. No es casual, por tanto, que Aquiles y Agamenón (pero también un representante del pueblo como Tersites) escenifiquen una querella en torno al reparto de un botín de guerra.
El ágora es el espacio que alberga esa disputa. ¿Pero qué nos dice este hecho acerca de la experiencia griega de la política? ¿Qué temas anticipa? ¿Qué valores pone en alza y cuáles excluye? ¿Qué relación hay entre política y guerra en un plano histórico?
Sesión 2 - El Cíclope: el pastor en la mentalidad griega
El Cíclope es la figuración monstruosa del pastor nómada y adolece de las virtudes del agricultor: no cerca la tierra para trabajarla; no acumula grano para repartirlo; como otros males, se distribuye por el espacio sin hacerlo suyo; su presencia es deficitaria a raíz de su movilidad… El episodio de la Odisea que enfrenta a Ulises con el Cíclope, nos permitirá explicar la distinción entre el mundo pastoral del nómada y la incipiente organización jurídico-política del territorio.
No es exagerado afirmar que, en el sistema de valores griego, el pastor o el nómada lleve el modo de vida más degradante. Platón emplea la figura del nómada para denigrar al hombre igualitario. Y Aristóteles recogió en un plano teórico que el modo de vida pastoral/nomádico (bios nomadikos) adolecía las virtudes asociadas a la vida agraria y política. Los griegos se alinean así con una larga tradición que sospecha la libre-movilidad atribuida a pastores y nómadas.
Sesión 3 - Génesis colonial de la polis: Apolo y las ninfas
Tras dejar atrás el llamado Periodo Oscuro, el mundo griego vivió una oleada de colonizaciones que coincidieron con su recomposición política. El siglo VIII a. C. es conocido, de hecho, como el siglo de las colonizaciones. La fundación de las nuevas comunidades políticas se efectúo mediante la apropiación de tierra, a menudo a expensas de poblaciones locales. La apropiación colonial del territorio hacía coincidir la fundación de la comunidad política con su amurallamiento.
En este contexto, la relación entre Apolo y las ninfas resulta especialmente ilustrativo. En un plano mítico, los griegos identificaron la apropiación de la tierra con el rapto de esas divinidades menores y femeninas que conocemos como ninfas. La ninfa no solo adquiere valores asociados a lo virginal, sino que en contraste con Apolo, la ninfa se distribuye por los rincones del paisaje sin cercarlo. La relación entre Apolo y las ninfas ilustra un problema de mayor envergadura que tiene que ver con la naturaleza de la polis como asentamiento.
Sesión 4 - La despensa de Pandora: la economía doméstica y sus contradicciones
Pandora es conocida porque, siendo ella un mal, además ha dispersado los males por el mundo. Lo que se suele olvidar, sin embargo, es que el mito es un elogio del ahorro. La jarra (pithos) cuya tapa abre era una herramienta de almacenaje esencial en toda casa griega. Permitía una previsión económica y garantizaba la longevidad de la casa, pero también de la ciudad. Los males, por el contrario, son signo del despilfarro y una dispersión incomptatible con la consolidación de un excedente.
Analizaremos cómo el mito nos permite pensar problemas que tienen con la reproducción social, la división sexual del trabajo y una ética del ahorro. En pocas palabras, analizaremos cómo el mito de Pandora permite entender la recomposición económica del mundo griego, esencial para explicar el nacimiento de la polis.
Sesión 5 - El problema de la democracia
Lo que nos gustaría hacer en esta última sesión es problematizar la democracia más allá de su elogio. Es cierto que, con la revolución que dio pie a la constitución de la democracia, la ciudad-Estado se transformó profundamente. Los linajes se confundieron y los ciudadanos hombres se igualaron en derecho. Por ponerlo en cifras, de 700 puestos de gobierno 600 eran sorteados. Sin embargo, la reorganización política de Atenas dio pie a su fase militar más agresiva y expansiva. Se puede hablar, por ello, de una simbiosis entre democracia y militarismo. Por otro lado, con la democracia la polis que se esbozaba en los mitos llega a su madurez y descubre que la apropiación de la tierra es uno de los presupuestos a los que no puede renunciar, si no quiere negarse a sí misma.
La polis no solo aspira a su propia subsistencia, sino que también aspira a acrecentarse como potencia. Sobrevive a sus ciudadanos, que se han convertido en unidades cuyo sacrificio está presupuesto en el mismo título de ciudadanía que la ciudad garantiza. Pero la polis también se cuestionó a sí misma, por ejemplo en la comedia de Aristófanes, o en la historiografía de Heródoto. La escuela cínica se explica, en parte, como una respuesta a las contradicciones de la ciudad antigua. En todos estos casos, la polis queda en entredicho como el modelo de cohabitación. Ahora bien, al enunciar la igualdad como un modo de relación no despótico (isonomia), los griegos nos emplazan, paradójicamente, a llevar a cabo una crítica igualitaria de la política.
Bibliografía
Aristófanes. (2017). Las once comedias. Buenos aires: Losada.
Aristóteles. (2005). Constitución de los atenienses. Madrid: Abada Editores.
Aristóteles. (2022). Política. Barcelona: Biblioteca Clásica Gredos.
Detienne, M. (2009). Apollon le couteau à la main. París: Gallimard.
Esquilo, Sófocles, & Eurípides. (2016). Obras completas. Madrid: Cátedra.
García Gual, C. (2014). La secta del perro. Diógenes Laercio. Vidas de los filósofos cínicos. Madrid: Alianza Editorial.
Heródoto. (2020). Historia. Libros III-V. Barcelona: Biblioteca Clásica Gredos.
Hesíodo (2007). Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Certamen. Buenos Aires: Losada.
Homero. (2014). Ilíada. Madrid: Editorial Gredos.
Homero. (2015). Odisea. Barcelona: Biblioteca Clásica Gredos.
Loraux, N. (2008a). La ciudad dividida. El olvido en las memorias de Atenas. Madrid: Katz editores.
Loraux, N. (2008b). La guerra civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía. Madrid : Akal
Platón. (2001). La República. Madrid: Alianza.
Pomeroy, S. B. (1999). Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad clásica. Madrid: Ediciones Akal.
Schmitt, C. (2002). El nomos de la Tierra. Granada: Comares.
Zartaloudis, T. (2020). The birth of nomos. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Calendario: Los miércoles, 4, 11, 18, 25 de febrero; 4 de marzo
Horario: 19h a 20:30h
Lugar: La Central c. Mallorca / Virtual
Precios
General: 90 € / Ex-alumnos*: 81 € con 10% de descuento
*Si ya has hecho un curso de la Academia, la web te reconocerá automáticamente y te aplicará el descuento en el cesto de compra. Si prefieres tramitar la matrícula en las librerías, dando tus datos en caja, haremos las comprobaciones para aplicarte el descuento.
El curso tiene dos modalidades: presencial o virtual
El profesor llevará a cabo las clases desde La Central c. Mallorca, 237 con un grupo de alumnos y alumnas presenciales, quien lo prefiera podrá seguir las clases virtualmente.
Hemos instalado cámaras y micrófonos en las aulas, así las personas que no asistan presencialmente podrán ver, oír e incluso intervenir en la sesión
24h antes del inicio de la clase, los alumnos y alumnas recibirán unas instrucciones para acceder al curso y las claves de Zoom.
Elige tu modalidad: presencial o virtual
Aforo presencial: 20 plazas
Aforo virtual: 50 plazas
Al elegir la modalidad presencial del curso se acepta venir a la librería los días estipulados por calendario, en caso de que, excepcionalmente, no se pueda asistir a una sesión se podrá recurrir a la modalidad virtual.
Las plazas presenciales son limitadas, por ello, si se elige la opción de seguimiento virtual no podrá optarse a la presencialidad.
Todas las sesiones se grabarán y se facilitarán al día siguiente de cada clase a todo el grupo sea de la modalidad presencial o de la virtual. El link del visionado tendrá una caducidad de 10 días hasta después de la finalización del curso, pasado el tiempo estipulado no se podrán recuperar las sesiones, las grabaciones irán protegidas con una contraseña y no podrán descargarse. No se enviarán sesiones a la carta.
Condiciones de inscripción
Las inscripciones solo serán definitivas en cuanto se haya efectuado el pago del curso.
Los antiguos alumnos tienen un 10% de descuento.
Las inscripciones pueden tramitarse a través de esta página, en el botón INSCRÍBETE o pasando por la caja de la librería. Si dispones de cuenta web deberás introducir tu correo electrónico y tu contraseña, sinó deberás darte de alta en la opción nuevo usuario. Una vez tramitado el pago web recibirás un correo de confirmación con tu tiquet de compra, si no lo recibes ponte en contacto con la Academia: academia@lacentral.com
Después de la primera sesión, no se reembolsará el importe del curso. Si no se puede asistir al curso habrá que avisar, mediante correo electrónico a: academia@lacentral.com, con un mínimo de 48h de antelación. En caso contrario solo se reembolsará la mitad del importe.
Si las circunstancias lo requieren, la programación de los cursos puede ser modificada.
La tarjeta de cliente es válida para los cursos de la Academia.
Consultas: academia@lacentral.com / 93 550 46 14
*Curso en castellano

