Curso

La memoria herida. 
Nuevas vías de narrar y representar el pasado reciente en la literatura (y también el cine)

Elios Mendieta

Fecha de inicio 12.11.2025

Fecha fin 10.12.2025

Horario de 19h a 20.30h

Lugar Virtual

Precios General: 90 € - Exalumnos: 81 € ( -10% descuento)

Datos adicionales Miércoles 12 de noviembre, 19 de noviembre, 26 de noviembre, 3 de diciembre y 10 de diciembre, 19h a 20.30h

Andreas Huyssen vaticinó, a inicio del siglo XXI, que el auge de la temática de la memoria sería fundamental en clave cultural y social conforme avanzase el nuevo siglo, debido a la entrada de nuevas voces en el contexto narrativo y mediático. Dos décadas después, se puede observar el gran acierto del investigador. El modo en que se relata y se representa lo mnemónico y el trauma asociado a la evocación suponen inequívocos puntos de interés en la literatura y el cine contemporáneos, tanto en lo formal como en su contenido, y son cada vez más los jóvenes artistas que deciden repensar la memoria en sus creaciones de un modo diferente a como lo realizaron los autores de la generación que le precedió, aquella que protagonizó el boom de la memoria en los pasados años noventa y de inicio de siglo XXI.
Sin duda, en la actualidad se consolidan nuevos y originales discursos respecto al modo en que se evoca y rememora el recuerdo y el trauma, y dadas sus implicaciones sociales y políticas, estos discursos han de ser objeto de análisis. Ulrich Winter, uno de los mayores especialistas en las narrativas postraumáticas del contexto hispánico, sostiene que la literatura mnemónica de las dos últimas décadas del pasado siglo se contentaba solo con la representación del pasado, pero que, con el cambio de milenio, los discursos de los nuevos creadores pretenden, también, crear realidades, hacer dialogar el pasado y el presente de una forma sensata, y tener un impacto aún mayor en la ciudadanía.
Con el propósito de profundizar en las diferentes fórmulas en que “la memoria herida” (citando aquí la fórmula del pensador francés Paul Ricoeur) se plasma en la literatura reciente –y también el cine con el que dialoga, como se muestra en el panorama de sesiones– se parte en este curso de cinco recientes y originales trabajos. En primer lugar, El boxeador polaco, de Eduardo Halfon, en el que el escritor guatemalteco rastrea en las huellas familiares y se pregunta sobre identidad, memoria y desplazamiento con el eje puesto en la historia de su abuelo, superviviente del Holocausto. En la segunda sesión, el libro principal es Paisaje nacional, uno de los acercamientos recientes más singulares a las entrañas de la Guerra Civil y sus consecuencias, en las que el narrador, trasunto del autor, investiga la suerte de su bisabuelo en el conflicto. La tercera sesión tiene en su centro Desierto sonoro, un libro híbrido, a caballo entre distintos géneros, donde la memoria personal o social –así como su construcción y relato– son un continuo objeto de reflexión. El libro de viajes Una mirada balcánica, un homenaje al filme La mirada de Ulises, de Theo Angelopoulos, centra la cuarta sesión, donde se incursiona en las heridas aún visibles de los territorios de la antigua Yugoslavia. Y, por último, se acaba con uno de los libros que mayor impacto ha tenido en la última década: Nuestra parte de la noche, una obra maestra de la literatura del XXI, firmado por Mariana Enríquez, y donde combinan el terror político con lo sobrenatural en plena dictadura militar argentina.
 
Programa:
Sesión 1: Lo indecible del trauma
Lectura principal: El boxeador polaco (Libros del Asteroide, 2008), de Eduardo Halfon
 
Un abuelo polaco cuenta por primera vez la historia secreta del número que lleva tatuado en el antebrazo. Este es el punto de partida del cuento “El boxeador polaco”, incluido en el libro homónimo del escritor guatemalteco Eduardo Halfon. El autor, una de las voces más originales de la literatura hispánica reciente, lleva a cabo a lo largo de su trayectoria la construcción de una “obra en marcha”, donde dialogan ficción y realidad con el propio escritor como centro de su eje, y donde se rastrean las huellas de su memoria, no exentas de traumas. Aunque se recorra todo el libro, el cuento citado servirá como punto de partida para preguntarse por lo indecible de trauma, su inefabilidad, pasando a plantearnos esta misma cuestión en el cine reciente, con aquellos directores que han reflexionado sobre los modos de contar el horror concentracionario: desde Claude Lanzmann hasta Laszlo Nemes, sin olvidar a Jonathan Glazer y su reciente Zona de Interés.
 
Sesión 2: La generación de los bisnietos: nuevos modos de narrar la Guerra Civil
Lectura principal: Paisaje Nacional (Alianza, 2024), de Millanes Rivas
 
La Guerra Civil ha sido, desde inicios del siglo XXI, uno de los motivos recurrentes en el cine y la literatura españoles. Veinte cinco años después del éxito de Soldados de Salamina, el tema está muy lejos de agotarse, y ello se debe a la aparición de una serie de jóvenes novelistas –“la generación de los bisnietos”, como refirió David Uclés, autor de la interesante Península de las casas vacías– que se acercan a la narración de los hechos acaecidos entre 1936 y 1939 y la consiguiente dictadura de una manera original, rompiendo la narración mimética y demostrando un notable dominio de las herramientas literarias. En esta sesión se analiza, en primer término, la interesantísima Paisaje nacional, donde memoria histórica conjuga con memoria rural para que el propio autor, ficcionalizándose y sin renunciar a lo fantástico, indague en la suerte de su bisabuelo durante la guerra. Acto seguido, nos preguntamos si desde la imagen se han planteado novedosos acercamientos al conflicto.
 
Sesión 3: Narrar el final del amor: traumas cotidianos y sociales
Lectura principal: Desierto sonoro (Sexto Piso, 2019), de Valeria Luiselli
 
Desierto sonoro (2019) es una obra extraordinaria que permite análisis desde muy distintos frentes: es todo un tratado de narratología. En este caso, es la memoria personal la que capitaliza la sesión, pues la voz narrativa relata el principio y el fin del amor, la belleza de lo cotidiano y su fractura, el desgaste que provoca el tiempo. Pero no se queda aquí, e invocando la tradición de la mejor literatura de viajes –desembocando en un lugar tan emblemático para ello como el desierto norteamericano– introduce temas sociales traumáticos y obsesivos para los personajes y cómo se han gestionado en el pasado reciente: desde la inmigración hasta la memoria de los pueblos nativos. El cine se va a manifestar aquí como pura écfrasis: la representación verbal de una representación visual, es decir, una descripción literaria de imágenes, como la que descubrimos en el viaje que lleva a la pareja en crisis desde Nueva York hasta Arizona.
 
Sesión 4: Heridas que aún sangran y un homenaje al cine
Lectura principal: Una odisea balcánica. Tras los pasos de la mirada de Ulises (Báltica Editorial, 2024), de César Campoy
 
Si la mirada poética que posibilita la écfrasis surge en la sesión anterior, en esta cuarta el cine y literatura entroncan de forma directa. Los dos textos que se analizan son el libro de viajes Una odisea balcánica, de César Campoy, y la película La mirada de Ulises, de Theo Angelopoulos, estrenada en 1995. En el primero, el autor viaja a los Balcanes para visitar los lugares en que se rodó y contextualizó el filme del cineasta griego, lo que supone un bello homenaje al séptimo arte, al tiempo que cuenta sus impresiones, las costumbres y bellezas de los emplazamientos, dando cuenta de la triste realidad histórica reciente. Angelopoulos, además de rendir, a su vez, homenaje a la obra de Homero, propone en su película una reflexión sobre el siglo XX y su triste final con las guerras de desintegración de Yugoslavia. El griego nos informa de que el XX fue, sin duda, el siglo del trauma, y las imágenes estuvieron allí –¿o no siempre?– para dar cuenta de ello.
 
 
Sesión 5: Terror político y memoria del terror
Lectura principal: Nuestra parte de noche (Anagrama, 2019), de Mariana Enríquez
 
La novela Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez, es una de las obras que mayor impacto ha tenido en la literatura en español de la última década. A sus 39 ediciones publicadas hasta la fecha, se suma la enorme acogida crítica y, más aún, cómo ha servido de innegable inspiración para una generación de escritores que se aproxima al trauma de la memoria histórica reciente de sus respectivos países de un modo muy similar al que lo hace Enríquez en este trabajo: desde lo espectral, combinando lo cotidiano con lo siniestro. Su obra está atravesada por el pasado traumático, en una homología entre terror político y género de terror. Ya sea como motivo principal o como escenario de fondo, la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) sobrevuela sus páginas, como se analiza en esta última sesión, la cual culminará con otros acercamientos en clave fantástica que, desde el cine, se han realizado al horror de las dictaduras recientes en el Cono Sur.
 
 
Bibliografía:
Campoy, César (2024): Una odisea balcánica. Tras los pasos de la mirada de Ulises. Báltica Editorial.
Enríquez, Mariana (2019): Nuestra parte de noche. Anagrama.
Halfon, Eduardo (2008): El boxeador polaco. Libros del asteroide.
Luiselli, Valeria (2019): Desierto sonoro. Sexto Piso.
Rivas, Millanes (2024): Paisaje Nacional. Alianza.

Calendario: Miércoles 12 de noviembre, 19 de noviembre, 26 de noviembre, 3 de diciembre y 10 de diciembre 
Horario: 19h a 20.30h
Lugar: Virtual

Precios
General: 90 € - Exalumnos: 81 € ( -10% descuento) 

*Si ya has hecho un curso de la Academia, la web te reconocerá automáticamente y te aplicará el descuento en el cesto de compra. Si prefieres tramitar la matrícula en las librerías, dando tus datos en caja, haremos las comprobaciones para aplicarte el descuento.

Funcionamiento
El curso será virtual  mediante la plataforma Zoom.
24h antes del inicio de las clases los/las alumnos/as recibirán en su correo electrónico las claves e instrucciones para acceder a las clases online.

Grabación de las sesiones
Todas las sesiones se grabarán y se facilitarán al día siguiente de cada clase. El link del visionado tendrá una caducidad de 10 días hasta después de la finalización del curso, pasado el tiempo estipulado no se podrán recuperar las sesiones, las grabaciones irán protegidas con una contraseña y no podrán descargarse. No se enviarán sesiones a la carta.

Condiciones de inscripción
Las inscripciones solo serán definitivas en cuanto se haya efectuado el pago del curso.
Los antiguos alumnos tienen un 10% de descuento.
Las inscripciones pueden tramitarse a través de esta página, en el botón INSCRÍBETE o pasando por la caja de la librería. Si dispones de cuenta web deberás introducir tu correo electrónico y tu contraseña, sinó deberás darte de alta en la opción nuevo usuario. Una vez tramitado el pago web recibirás un correo de confirmación con tu tiquet de compra, si no lo recibes ponte en contacto con la Academia: cursosytalleres@lacentral.com
Después de la primera sesión, no se reembolsará el importe del curso. Si no se puede asistir al curso habrá que avisar, mediante correo electrónico a: cursosytalleres@lacentral.com, con un mínimo de 48h laborables de antelación. En caso contrario solo se reembolsará la mitad del importe.
Si las circunstancias lo requieren, la programación de los cursos puede ser modificada.
La tarjeta de cliente es válida para los cursos de la Academia.
 
Información: cursosytalleres@lacentral.com / 917 878 782

Imagen: La mirada de Ulises, To Vlemma tou Odyssea (Ulysses' Gaze),1995, Theo Angelopoulos
 

Docentes

Mendieta, Elios

Doctor en Estudios Literarios de la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Actualmen...

Lecturas recomendadas

An error has occurred. Reload 🗙