Programa
Sesión 1. Lo normal y lo patológico
El curso comienza explorando los debates filosóficos y éticos que existen en torno a cómo se define la enfermedad. Ateniendo a cuestiones como la perspectiva del paciente, el uso de la estadística, los espacios clínicos y la antropología médica, la sesión analiza la relación entre síntoma y signo, lo subjetivo y lo objetivo, para analizar la variedad de elementos que forman parte del proceso de reconocer la enfermedad e identificar a alguien como un sujeto enfermo.
Michel Foucault (2021), El nacimiento de la clínica, Clave Intelectual
Georges Canguilhem (1971), Lo normal y lo patológico, Siglo Veintiuno Argentina Editores SA
Enrique Baca (2007), Teoría del síntoma mental, Triacastela
Sesión 2. La enfermedad y sus metáforas
La segunda sesión analiza cómo las metáforas le dan forma a la experiencia de enfermar. A través de ejemplos como el cáncer, el VIH y la tuberculosis, esta sesión introduce los conceptos del estigma y la necropolítica para explorar cómo las metáforas que usamos generan estereotipos y desigualdades que se manifiestan en actitudes sociales y políticas de salubridad globales.
Paola Uparela (2024), Invaginaciones coloniales. Mirada, genitalidad y (de)generación en la modernidad temprana, Iberoamérica Vervuet
Ada Klein Fortuny et al (2024), Las fronteras de la salud: la tuberculosis, la desigualdad y sus metáforas, Bellaterra edicions
Susan Sontag (2023), La malaltia com a metáfora/La sida i les sevas metàfores, Arcadia
Mark Johnson & George Lakoff (2017), Metáforas de la vida cotidiana, Catedra
Sesión 3. Los usos del diagnóstico
¿Qué implicaciones sociales tienen los diagnósticos? ¿Cómo afectan a la experiencia vivida de las personas que los reciben? Esta sesión analiza cómo los diagnósticos están atravesados por cuestiones sociales más amplias que responden a ideales de género, clase, raza y sexualidad. Tomando los ejemplos concretos de la histeria y la neurastenia, explora cómo estudiar los diagnósticos y sus tratamientos en perspectiva histórica nos permite entender cómo se construyen estos diferentes ideales.
Elaine Showalter (2025), El mal de las mujeres, Barlin
Richard Cleminson y Francisco Vázquez García (2012), Los hermafroditas. Medicina e identidad sexual en España (1850-1960), Comares
Pau Perez Sales (2004), Psicología y psiquiatría transcultural: bases prácticas para la acción, Desclee
Sesión 4. Experimentación, cuerpos y futurismo reproductivo
Esta sesión toma uno de los elementos centrales y más polémicos de la medicina, la reproducción, para comprender cómo los medicamentos y desarrollos científicos como la píldora anticonceptiva y el alquiler de vientre han servido tanto para liberar a las personas como reproducir sistemas coloniales, raciales, de género y de clase. Exploraremos la necesidad de atender a los matices cuando hablamos de opresión, y discutiremos una de las respuestas a este problema, el denominado “giro anti-social” proveniente de los estudios queer.
Silvia Federici (2022), Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y revindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo, Traficantes
Laura Harrisson (2016), Brown Bodies, White Babies: The Politics of Cross-Racial Surrogacy, NYU Press
Lee Edelman (2014), No al futuro. La teoría queer y la pulsión de muerte, Egales
Sesión 5. El imperio de la normalidad.
¿Cómo se ha construido la idea de lo normal? Esta sesión regresa a la pregunta inicial sobre los parámetros de lo normal y lo patológico desde una perspectiva social y crítica con el sistema capitalista. Veremos cómo las ideas de ‘lo normal’ y ‘la salud’ están íntimamente ligadas a cuestiones como la eficiencia y la productividad. Partiendo de la premisa planteada por las disability studies, de que es la sociedad la que ha presentado la discapacidad como un fenómeno individual que debe ser superado, esta última sesión explora las resistencias a los diagnósticos y a las etiquetas que han recibido las personas clasificadas como ‘otros’.
Asun Pié Balaguer (2024), Pedagogía crip y la revolución de los cuerpos, Kaótica Libros
Robert Chapman (2025), El imperio de la normalidad, Caja Negra
Rafael Huertas (2020), Locuras en primera persona, Catarata
Calendario: Los jueves; 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre
Horario: 19h a 20:30h
Lugar: La Central del Raval / virtual
Precios
General: 90 € / Ex-alumnado: 81 € con 10 % de descuento
*Si ya has hecho un curso de la Academia, la web te reconocerá automáticamente y te aplicará el descuento en el cesto de compra. Si prefieres tramitar la matrícula en las librerías, dando tus datos en caja, haremos las comprobaciones para aplicarte el descuento.
El curso tiene dos modalidades: presencial o virtual
La profesora llevará a cabo las clases desde La Central del Raval con un grupo de alumnos y alumnas presenciales, quien lo prefiera podrá seguir las clases virtualmente.
Hemos instalado cámaras y micrófonos en las aulas, así las personas que no asistan presencialmente podrán ver, oír e incluso intervenir en la sesión
24h antes del inicio de la clase, los alumnos y alumnas recibirán unas instrucciones para acceder al curso y las claves de Zoom.
Elige tu modalidad: presencial o virtual
Aforo presencial: 30 plazas
Aforo virtual: 50 plazas
Al elegir la modalidad presencial del curso se acepta venir a la librería los días estipulados por calendario, en caso de que, excepcionalmente, no se pueda asistir a una sesión se podrá recurrir a la modalidad virtual.
Las plazas presenciales son limitadas, por ello, si se elige la opción de seguimiento virtual no podrá optarse a la presencialidad.
Condiciones de inscripción
Las inscripciones solo serán definitivas en cuanto se haya efectuado el pago del curso.
Los antiguos alumnos tienen un 10% de descuento.
Las inscripciones pueden tramitarse a través de esta página, en el botón INSCRÍBETE o pasando por la caja de la librería. Si dispones de cuenta web deberás introducir tu correo electrónico y tu contraseña, sinó deberás darte de alta en la opción nuevo usuario. Una vez tramitado el pago web recibirás un correo de confirmación con tu tiquet de compra, si no lo recibes ponte en contacto con la Academia: academia@lacentral.com
Después de la primera sesión, no se reembolsará el importe del curso. Si no se puede asistir al curso habrá que avisar, mediante correo electrónico a: academia@lacentral.com, con un mínimo de 48h de antelación. En caso contrario solo se reembolsará la mitad del importe.
Si las circunstancias lo requieren, la programación de los cursos puede ser modificada.
La tarjeta de cliente es válida para los cursos de la Academia.
Información: academia@lacentral.com / 93 550 46 14