Muchos filósofos y músicos han considerado una relación íntima entre la música y lo más esencial de la realidad, considerando el arte musical como un logos más allá del lenguaje de la representación conceptual, y así más adecuado para expresar ideas metafísicas. En este sentido, puesto que la cultura occidental ha favorecido la representación visual y la forma como expresión del ser, la música entendida como lenguaje simbólico puede apuntar hacia lo que el filósofo japonés Nishida Kitaro se refería con la frase “ver la forma de lo que no tiene forma, oír la voz de lo que no tiene voz.” Intentaremos acercarnos a esa experiencia a través de ejemplos musicales desde el Renacimiento hasta Beethoven.
Programa:
Se desarrollará en ocho sesiones
1. Renacimiento (siglos XVI y XVI)
Antecedentes clásicos: Influencia del Neoplatonismo a través de la Academia Platónica de Florencia.
Conceptos filosóficos y estéticos: Impacto en la música y la ópera, incluyendo lecturas de Marsilio Ficino, Giovanni Pico della Mirandola y Angelo Poliziano.
La Camerata Fiorentina y el origen de la ópera: Estudio de los Intermedii de la Pellegrina y las primeras óperas de Jacopo Peri, Giulio Caccini, y Monteverdi, incluyendo Dafne, Euridice y L'Orfeo.
Integración de filosofía y artes: El Renacimiento promovió la integración de filosofía y las artes, fomentando una cultura que valoraba no solamente la belleza, la proporción y la armonía, sino también su valor simbólico, percibiendo las obras de arte como encarnaciones de una sabiduría trascendente (philosophia perennis).
2. El Barroco (1600-1750)
Contexto filosófico, científico y musical: El Racionalismo y los descubrimientos científicos que transformaron la percepción del mundo.
Desarrollo de la individualidad y representación de emociones: el género del madrigal, con Luca Marenzio, Carlo Gesualdo, Claudio Monteverdi y John Dowland, entre otros compositores influyentes al final del Renacimiento y comienzo del Barroco.
Influencia filosófica y científica: René Descartes, Gottfried Wilhelm Leibniz e Isaac Newton, y su impacto en las formas musicales estructuradas del Barroco.
Precisión rítmica y métrica: Influencia de los descubrimientos científicos en la música barroca, la música y su relación con el tiempo.
Individualidad y virtuosismo: ampliación del ámbito de expresión de habilidades personales de los compositores y músicos, y al mismo tiempo utilización retórica de la música para convencer y emocionar, tanto personalmente como de manera política y religiosa. Ejemplos en las obras de Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach.
3. Bach (31 de Marzo, 1685 – July 28 de Julio, 1750)
El genio trasciende las épocas: el ejemplo de Bach cuya música se sublima por encima de las épocas y estilos, ilustrando la noción de que la belleza y las cosas nobles acontecen fuera de lo meramente individual.
Poder espiritual de la música: Su obra puede entenderse mejor como una experiencia absoluta o intuición espiritual de lo universal.
Interconexión de la realidad: Polifonía y contrapunto como expresión de emociones profundas y devoción por lo trascendente.
Música como “acto divino”: Comparación con la teúrgia neoplatónica de Jámblico y Proclo, quien mencionaba que todo el cosmos —cada ser, incluyendo hasta las flores—, alaba a sus causas divinas. Este enfoque ayuda a entender la música de Bach como himno de alabanza de lo divino y al mismo tiempo subraya su poder educativo y transformador, y su aspecto utópico válido para todas las épocas.
Importancia de la música en el luteranismo: La música de Bach refleja su devoción religiosa y su misión de alcanzar lo divino a través del arte sonoro.
4. Mozart (27 de enero de 1756 – 5 de diciembre de 1791)
Estilo clásico y la Ilustración: Desde sus primeras obras (Bastian y Bastiana y el Mesmerismo) hasta las óperas maduras, combinando belleza y valores ilustrados.
Armonía de las esferas: Conceptos filosóficos clásicos en El sueño de Escipión.
Valor educativo y cognitivo: Óperas como Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, El rapto en el serrallo, Zaide y Così fan tutte.
Simbolismo masónico y hermético-neoplatónico: En La Flauta Mágica, exploraremos el simbolismo de los Misterios de Isis y Osiris y el poder órfico de la música de Tamino que guía a los protagonistas a través de pruebas rituales de los cuatro elementos.
Espíritu, inteligencia y amor: El poder del amor, representado en la pareja iniciática Tamino-Pamina, es fundamental. Los valores propuestos por Mozart contrastan con la superstición, la insinceridad, la envidia, la frivolidad y el anhelo de poder y venganza de la Reina de la Noche.
Energía espiritual: Tanto la música, simbolizada en la flauta mágica, como el amor que inspira a Tamino en su misión, son encarnaciones de la energía espiritual que el iniciado debe ejercer sobre su alma para desarrollar todas sus potencialidades. De este modo, se produce una resonancia en el mundo circundante, haciéndolo más armonioso y cercano al bien
5. Beethoven (17 de diciembre de 1770 – 26 de marzo de 1827)
La armonía del Uno-Todo y el Alma del Mundo: Influencia de Goethe y la idea de la interconexión de la realidad. La música como expresión de la unidad orgánica y viva de la realidad, y la presencia de un poder creador en la naturaleza (natura naturans) y la relación del ser humano con la naturaleza y el Alma del Mundo. Las Criaturas de Prometeo.
Anhelo de unidad entre el sujeto y la naturaleza: Música de Beethoven como anhelo de unidad frente a la fragmentación, división y separación del mundo, buscando una unión cósmica y personal con lo divino, comparable a las obras de Friedrich Schlegel, Novalis y Hölderlin. El Concierto número 4 para piano.
Filosofía de Schelling: la Sinfonía Pastoral, la filosofía romántica de la naturaleza y su propuesta de superar la visión mecanicista de la ciencia empírica y el pensamiento analítico, la división entre sujeto y objeto y el pensamiento analítico de la representación conceptual.
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco: Exploraremos cómo Beethoven refleja la dualidad entre lo Apolíneo y lo Dionisíaco, especialmente en la Novena Sinfonía, donde se armonizan el ascenso contemplativo apolíneo y la unificación extática dionisiaca, en la visión Neoplatónica manifestada en la hermandad humana cuyo modelo es la alegría como chispa divina, manifestada en la danza y contemplación más allá de la cúpula del cielo estrellado.
Unidad y trascendencia: La cita de Plutarco sobre el Velo de Isis y la Misión de Moisés de Schiller en el escritorio de Beethoven, reflejando sus aspiraciones metafísico-musicales y espirituales en relación con el simbolismo de la Unidad neoplatónica más allá del Ser, y la presencia de lo trascendente en lo inmanente. Exploraremos cómo esta idea se plasma en su música, apuntando a una unidad primordial y universal.
Bibliografía
Adorno, Th. (2003) Beethoven. Filosofía de la música. Madrid: Ediciones Akal.
Andrés, Ramón (2008) El mundo en el oído. Barcelona: Editorial Acantilado,
Andrés, Ramón (2020) Filosofía y consuelo de la música, Barcelona: Editorial Acantilado
Dalhaus, C. (2014) La música del siglo XIX, Madrid: Ediciones Akal
Descartes (2011) Discurso del método. Madrid: Alianza
Descartes (2011) Meditaciones metafísicas. Madrid: Alianza
Descartes (2018) Reglas para la dirección del espíritu. Madrid: Alianza
Gardiner, John Eliot (2015) La Música en el Castillo del Cielo: Un retrato de Johann Sebastian Bach. Barcelona: Acantilado.
Goñi, Carlos (2020) Pico della Mirándola. Discurso sobre la dignidad del hombre. Barcelona: Arpa.
Leibniz, G.W (2017) Discurso de metafísica. Madrid: Alianza
Panofsky, E. (2012) Saturno y la melancolía. Madrid: Alianza Ed.
Schelling, F. (2006) Filosofía del arte. Madrid: Ed. Tecnos
Spinoza, B. (2011) Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza editorial.
Trias, Eugenio (2012) El canto de las sirenas, Barcelona: Galaxia Gutenberg
Trias, Eugenio (2014) La imaginación sonora, Barcelona: Galaxia Gutenberg
Wind, E. (1998) Los misterios paganos del Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial
Lugar: Virtual
Precio
General: 125 € (8 sesiones) / Ex-alumnado*: 118,75 € (8 sesiones)
*Si ya has hecho un curso de la Academia, la web te reconocerá automáticamente y te aplicará el descuento en el cesto de compra. Si prefieres tramitar la matrícula en las librerías, dando tus datos en caja, haremos las comprobaciones para aplicarte el descuento.
Funcionamiento
El curso será virtual mediante la plataforma Zoom.
24h antes del inicio de las clases los/las alumnos/as recibirán en su correo electrónico las claves e instrucciones para acceder a las clases online.
Las sesiones no se grabarán, deberán seguirse en el horario estipulado por calendario.
Condiciones de inscripción
Las inscripciones solo serán definitivas en cuanto se haya efectuado el pago del curso.
Los antiguos alumnos tienen un 5% de descuento.
Las inscripciones pueden tramitarse a través de esta página, en el botón INSCRÍBETE o pasando por la caja de la librería. Si dispones de cuenta web deberás introducir tu correo electrónico y tu contraseña, sinó deberás darte de alta en la opción nuevo usuario. Una vez tramitado el pago web recibirás un correo de confirmación con tu tiquet de compra, si no lo recibes ponte en contacto con la Academia: academia@lacentral.com
Después de la primera sesión, no se reembolsará el importe del curso. Si no se puede asistir al curso habrá que avisar, mediante correo electrónico a: academia@lacentral.com, con un mínimo de 48h de antelación antes de su incio. En caso contrario solo se reembolsará la mitad del importe.
Si las circunstancias lo requieren, la programación de los cursos puede ser modificada.
La tarjeta de cliente es válida para los cursos de la Academia.
*curso en castellano
Imagen: Fragmento de Ritratto di una donna con un libro musicale (1540-1545), Francesco Ubertini.