Ciclo "Paper lovers". El papel no se rinde

Fecha de inicio 10.5.2013

Fecha fin 10.5.2013

Horario 19:30h

Lugar La Central de Callao

"Si la edición en papel va a desaparecer, ¿por qué todos los autores que se autoeditan un ebook acaban queriendo ver su libro impreso en papel?"
Alberto Olmos
¿Sobrevivirá la edición en papel? ¿Hacia dónde mutará? ¿Encontrará sus propios nichos? ¿Es posible una convivencia amistosa con ya sabes qué? ¿Puede internet ser finalmente su mejor aliado? ¿Alguien está haciendo una apuesta real por el libro en papel o únicamente se agarran a un clavo ardiendo? ¿Es esto una secta?


Durante el mes de mayo, cuatro sesiones tratan de arrojar luz sobre el siempre amenazado futuro del libro en papel. El ciclo Paper Lovers abordará las posibles salidas del libro ante el ocaso de una época y la transformación de una industria.
Se planteará el lugar del papel en un mundo pixelado y se debatirá en torno al libro como objeto, artefacto y reliquia. Otros de los ejes serán el rol de internet como espacio promocional y el papel que puede jugar la microedición en la transformación del panorama editorial español.

Durante el primer encuentro, titulado Mesa Zero. El papel en la era del pixel, se debatieron las posibilidades del libro tal y como conocemos en un mundo aún por conocer.

Para el escritor Alberto Olmos, una de las claves de que el libro se encuentre en este cuello de botella se explica por la ambición empresarial de las nuevas grandes empresas de tecnología: "Alguien ha querido que la gente lea de otra manera, en digital. No creo que haya un deseo consciente de acabar con el libro ni de desmaterializar la cultura, sino que unos señores de Sillicon Valley inventan algo, lo hacen muy bien, con un buen nombre y dirigido a la gente joven".

Lola Larumbe, de la histórica librería Alberti de Madrid, asemeja los cambios en el soporte de contenido con lo sucedido en los medios de locomoción: "Es como si alguien, en 1895, hubiera dicho que era mejor ir en coches de caballos y estas máquinas apestosas eran diabólicas [...] Nos han presentado algo tan hermoso y moderno que están ganando la batalla al movimiento, al acercamiento a las cosas, al hablar sobre ellas. Es una batalla. Nos la tendríamos que tomar así. Pero estamos asustados, defendiendo el carricoche ante la modernidad de la máquina. Y las máquinas siempre han ganado las batallas". Sin embargo, para Larumbe el libro aún se presenta como un nexo con la realidad, el que supone lo tangible: "El libro genera un espacio vital, que en el momento en que se pierda, las ciudades y los pueblos serán mucho más aburridos y tristes".

Para Servando Rocha, editor y autor, no existe una tecnofobia como tal, sino que el propio acercamiento a las nuevas formas tecnológicas forma parte de un proceso evolutivo natural como sociedad. "Me niego a pensar que esto se trate únicamente de un cambio de formato o de modelo de negocio. Es mucho más profundo. Marx decía que los hombres se parecen a las ciudades que habitan. Y yo creo que cada vez nos vamos pareciendo más, como lectores y como ciudadanos, al formato."

El editor Julián Rodríguez estima que la renovación en los soportes de contenidos afectará más a los grandes agentes de la industria, y que existe una fisura por la que proyectos editoriales "de autor" pueden encontrar un nicho para el futuro: "Creo que el problema mayor va a ser para las grandes industrias editoriales. Una editorial pequeña como Periférica, curiosamente, el último año ha crecido un 40% en España y un 30% fuera de España".


I Encuentro: El libro, objeto unplugged. ¿Es posible sustituir al papel? ¿Queremos hacerlo? (16 de mayo)
Participan Manuel Bartual (¡Caramba!), Darío Corbeira (Brumaria), Jan Martí (Blackie Books).

>
An error has occurred. Reload 🗙