Lecturas transversales de la tragedia griega

Fecha de inicio 19.5.2009

Fecha fin 14.7.2009

Horario De 19 a 21 horas

Lugar La Central del Raval

En el corto espacio de un siglo surgió, se desarrolló y pereció la tragedia en Atenas. Ninguna otra creación humana ha conseguido exponer con tanta complejidad y trascendencia la dimensión del hombre frente a la vida y el universo como lo hicieron los trágicos griegos.
Partiendo de los textos clásicos y de la conciencia de que fueron escritos para ser puestos en escena, rastrearemos su pervivencia en varias propuestas cinematográficas, centrándonos tanto en sus aspectos narrativos y escénicos, como en las lecturas que se hacen en ellas de sus figuras míticas.

Programa

1. Sesión:
- Contexto histórico y estructura del texto trágico.
- Un texto para ser puesto en escena I: El espacio, el coro y los actores, la música y la coreografía.
- Análisis de la puesta en escena del montaje teatral: Edipo Rey de Stavros Doufexis.

2. Sesión:
- Un texto para ser puesto en escena II: Figuras narrativas y espaciales:
i.El diálogo entre lo visible y lo no visible.
ii.Oralidad y representación: la función de los mensajeros.
- Pervivencias en la puesta en escena cinematográfica.

3. Sesión:
- Esquilo: Análisis de La Orestíada.

4. Sesión:
- La Orestíada en el Viaje de los comediantes de Theo Angelopoulos y en la obra de Pier Paolo Pasolini.

5. Sesión:
- Sófocles: Análisis de la Antígona.
- Antígona(s) en la cultura occidental I.

6. Sesión:
- Antígona(s) en la cultura occidental II.
- Pier Paolo Pasolini, diversidad en sus acercamientos a los mitos trágicos.

7. Sesión:
- Eurípides: Análisis de Las Bacantes.
- La figura de Eurípides en la historia: ¿traidor o revolucionario?

8. Sesión:
- Eurípides en la base del melodrama cinematográfico:
i.La locura de Hércules y los orígenes del melodrama en Griffith.
ii.Hécuba y el castigo de los malvados.
iii.Andrómaca y la angustia del suspense.

9. Sesión: - La visión de la Tragedia en Aristóteles como fundamento narrativo del cine de Hollywood.

10. Sesión: - Otras estrategias cinematográficas de acercamiento a la tragedia: Cacoyanis, Jancsó, Visconti y Dassin.

Profesor
Pere Alberó, licenciado en Historia del Arte, es colaborador en varias universidades e instituciones culturales. Asistente de Theo Angeloloulos en "La mirada de Ulises" ha publicado una monografía sobre esta película. Ha dirigido tres largometrajes documentales: "Oliete, un pueblo de otra España" (2004); "Una mirada sobre el prado que llora" (2005) y "En el camino de Esmirna" (2008).
En el ámbito de la tragedia ha escrito un texto sobre el mito de Antígona: "Antígona o la sement enterrada" estrenada en el Festival de Tardor (1990). Dirigió "Las mujeres de Traquis" de Sófocles en el I.E.T (Institut d'Experimentació Teatral) y siguió en Atenas la creación del espectáculo "Las suplicantes" de Esquilo dirigida por Stavros Doufexis que inauguró la temporada del Teatro de Epidauro en el año 1994.
Dirigió el curso "Entre tragedia y cine: miradas sobre el hombre" en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y ha publicado varios artículos alrededor de este tema.


Fechas: 19 y 26 de mayo; 2, 9, 16, 23 y 30 de junio, 7 y 14de julio
Precio:190 euros


Información y inscripción: 93 550 46 14/ comunicacio@lacentral.com

Lecturas recomendadas

An error has occurred. Reload 🗙