Sesión 1 (02/10) – Rafael Chirbes: memoria histórica
Alfons Cervera (1947, Valencia) es escritor. Desde finales de los años noventa ha ido elaborando una narrativa centrada en la recuperación de la memoria histórica, centrándose en momentos vividos durante la Guerra Civil Española, dando voz en sus escritos a los perdedores de la guerra. Autor de las novelas que integran el llamado ciclo de la memoria: El color del crepúsculo (1995), Maquis (1997), La noche inmóvil (1999), La sombra del cielo (2003) y Aquel invierno (2005), reunidas en Las voces fugitivas (2013).
Sesión 2 (09/10) – Cristina Morales: novela-grito politizadora
Cristina Morales (Granada, 1985), licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y especialista en Relaciones Internacionales, es autora de las novelas Los combatientes (Anagrama, 2020), galardonada con el Premio INJUVE de Narrativa 2012, Últimas tardes con Teresa de Jesús (2020) y Lectura fácil (2018), la cual fue Premio Herralde de Novela 2018 y Premio Nacional de Narrativa 2019. Sus cuentos han aparecido en numerosas antologías y revistas literarias. Es miembro de la compañía de danza contemporánea Iniciativa Sexual Femenina.
Sesión 3 (16/10) – Luis López Carrasco: análisis social generacional
Luis López Carrasco (Murcia, 1981) es cineasta y escritor. Cofundador del colectivo audiovisual Los Hijos, su trabajo como director ha sido proyectado en numerosos festivales y centros de arte de todo el mundo. Su última película, El año del descubrimiento, recibió numerosos galardones nacionales e internacionales, entre los que destacan los Premios Goya a Mejor Documental y Mejor Montaje. En 2023 ganó el Premio Herralde de Novela con la obra El desierto blanco (2023), dos años después la editorial Anagrama recupera Europa (2025), su debut narrativo, en una nueva edición revisada por el autor.
Sesión 4 (23/10) – Elena Medel: memoria personal y familiar
Elena Medel (Córdoba, 1985) es poeta, novelista, crítica literaria y editora. Es aautora de los libros de poesia Mi primer bikini (2002), Tara (2006) y Chatterton (2014), reunidos en Un día negro en casa de mentira (2015). Su novela, Las maravillas (2020), fue ganadora del Premio Francisco Umbral como Libro del Año 2020 y se incluyó en la longlist del Dublin Literary Award 2023. Durante diez años (2004-2024) dirigió el sello de poesía La Bella Varsovia.
Sesión 5 (30/10) – Michel Nivea: tecnología y ciencia ficción
Michel Nivea (Buenos Aires, 1988) estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y actualmente es investigador doctoral y docente en la Universidad de Nueva York. En 2021 fue elegido por la revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en español y en 2022 ganó el Premio O. Henry. Es autor del poemario Papelera de reciclaje (2011) y de las novelas ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? (2013) y Ascenso y apogeo del Imperio Argentino (2018). En Anagrama ha publicado La infancia del mundo (2023), Tecnología y barbarie (2024) y Ciencia ficción capitalista (2024).
Bibliografía
Chirbes, Rafael. La larga marcha, 2006.
Morales, Cristina. Lectura fácil, 2018.
López Carrasco, Luis. Europa, 2025.
Medel, Elena. Las maravillas, 2020.
Nieva, Michel. Ciencia ficción capitalista, 2024.
Amis, Martin. Dinero, 2006.
Barnes, Julian. Inglaterra, Inglaterra, 2023.
Carrère, Emmanuel. Limónov (trad. catalana de Ferran Ràfols), 2025 y Limónov (trad. castellana Jaime Zulaika), 2013.
Casavella, Francisco. El día del Watusi, 2016.
Cline, Emma. La convidada (trad. catalana de Ferran Ràfols), 2024 y La invitada (trad. castellana d’Inga Pellisa), 2024.
Erpenbeck, Jenny. Kairós, 2023.
Fitzgerald, F. Scott. El gran Gatsby, 2012.
Flores, Paulina. La próxima vez que te vea, te mato, 2025.
García Sierra, Óscar. Ropa tendida, 2024.
Genovart, Andrea. Consum preferent, 2023 y Consumir preferentemente (trad. castellana de Rubén Martín Giráldez), 2023.
Kohan, Martín. Confesión, 2020.
Latronico, Vincenzo. Les perfeccions (trad. catalana de Yannick Garcia), 2023 y Las perfecciones (trad. castellana de Carmen García-Beamud), 2023.
Lijtmaer, Lucía. Cauterio, 2022.
Mesa, Sara. Oposición, 2025.
Moncada, Jesús. Camino de sirga, 2025.
Perec, Georges. Las cosas, 1992.
Ravn, Olga. La plantilla (trad. catalana de Maria Rosich), 2023 y Los empleados (trad. castellana de Victoria Alonso), 2023.
Mbougar Sarr, Mohamed. Hombres puros, 2024.
Schlink, Bernhard. La nieta, 2023.
Sebald, W. G. Austerlitz, 2006.
Trueba, David. Queridos niños, 2021.
Villoro, Juan. El testigo, 2024.
Wolfe, Tom. La hoguera de las vanidades, 2006.
Zambra, Alejandro. Formas de volver a casa, 2014.
Calendario: Los jueves, 2, 9, 16, 23, 30 de octubre
Horario: 19h a 20:30h
Lugar: Virtual
Precios
General: 90 € / Ex-alumnado*: 81 € con 10% de decuento
Funcionamiento del curso
El curso se impartirà de manera virtual mediante la plataforma Zoom.
24h antes del inicio de las clases, los/las alumnos/as recibirán en su correo electrónico las claves e instrucciones para acceder a las clases online.
Condiciones de inscripción
Las inscripciones solo serán definitivas en cuanto se haya efectuado el pago del curso.
Los antiguos alumnos tienen un 10% de descuento.
Las inscripciones pueden tramitarse a través de esta página, en el botón INSCRÍBETE o pasando por la caja de la librería. Si dispones de cuenta web deberás introducir tu correo electrónico y tu contraseña, sinó deberás darte de alta en la opción nuevo usuario. Una vez tramitado el pago web recibirás un correo de confirmación con tu tiquet de compra, si no lo recibes ponte en contacto con la Academia: academia@lacentral.com
Después de la primera sesión, no se reembolsará el importe del curso. Si no se puede asistir al curso habrá que avisar, mediante correo electrónico a: academia@lacentral.com, con un mínimo de 48h de antelación. En caso contrario solo se reembolsará la mitad del importe.
Si las circunstancias lo requieren, la programación de los cursos puede ser modificada.
La tarjeta de cliente es válida para los cursos de la Academia.
Información: academia@lacentral.com / 93 550 46 14
*Curso en castellano