1. Aquiles y Agamenón junto al botín: el héroe como saqueador
Lejos de las concepciones idealizantes, el héroe se presenta en la épica como aquel que renuncia a las labores de la agricultura, para dedicarse al pillaje y la guerra. Es un saqueador, tanto como un señor de la guerra. La suya es una economía de la predación que consiste, a grandes rasgos, en tomar y acumular recursos para poder presentarse ante la comunidad como un donante piadoso. No es casual, por tanto, que Aquiles y Agamenón escenifiquen una querella en torno al reparto de un botín de guerra. El ágora es el espacio que alberga esa disputa. ¿Pero qué nos dice este hecho acerca de la experiencia griega de la política? ¿Qué temas anticipa? ¿Qué valores pone en alza y cuáles excluye?
2. Apolo y las ninfas: génesis colonial de la polis
Tras dejar atrás el llamado Periodo Oscuro, el mundo griego vivió, durante el siglo VIII a. C., una oleada de colonizaciones que dieron pie a su recomposición política. La fundación de las nuevas comunidades políticas coincide con un proceso de apropiación de tierras, a menudo a expensas de poblaciones locales. El «milagro griego» es indisociable de este proceso colonización, que hizo coincidir la fundación de la comunidad política con su amurallamiento. El rapto por parte de Apolo de esas divinidades menores que conocemos con el nombre de ninfas ilustra, en un plano mítico, como los griegos comprendieron la apropiación del territorio.
3. El Cíclope: el pastor y el agricultor en la mentalidad griega
No es exagerado afirmar que, en el sistema de valores griego, al pastor o al nómada se le atribuya el modo de vida más degradante. Aristóteles lo recogió así en un plano teórico. Los griegos se alinean así con una larga tradición que deprecia la movilidad atribuida a pastores y nómadas. Los rastros de ese rechazo pueden detectarse ya en Homero, en particular en la Odisea. En Homero, el Cíclope es la figuración monstruosa del pastor que adolece de las virtudes del agricultor: no cerca la tierra para trabajarla, no acumula grano para repartirlo y como otros males, se distribuye por el espacio sin hacerlo suyo. El episodio del Cíclope en la Odisea, entre otros, nos permitirá explicar la distinción entre el sentido pastoral y el jurídico-político de un término tan relevante, en la historia Occidental, como nomos.
4. La despensa de Pandora y la matanza del buey
Pandora es conocida porque, siendo ella un mal, además ha dispersado los males por el mundo. Lo que se suele olvidar, sin embargo, es que el mito es un elogio del ahorro. La jarra (pithos) cuya tapa abre es una herramienta de almacenaje, esencial en toda casa griega. Permite una previsión económica y promete una longevidad en torno a la cual la casa, pero también la ciudad, se pueden formar. Los males, por el contrario, son signo del despilfarro y una dispersión incomptatible con la consolidación de un excedente. En la misma línea, el mito de la matanza del buey o bufonía, ilustra cómo el Ática dejó atrás un periodo de dispersión, debilidad e itinerancia, que condujo a un presente estable y bien asentado sobre un territorio propio. Ambos mitos, entre otros, permiten esbozar un sistema de valores que, quizá y a nuestro pesar, hemos heredado.
5. Democracia, militarismo y participación cívica
En el mundo griego antiguo, los mitos de fundación política adoptan a menudo la forma de mitos de concentración poblacional. Para que haya política, la polis ha de alejar el fantasma de una potencial dispersión que conduciría a su despoblamiento. Las diferentes reformas políticas que se dieron en Atenas pueden entenderse como episodios en un proceso de integración demográfica e institucional cuyo epítome es la reforma democrática de Clístenes. En adelante, la polis pasará a ser aquello que incumbe a todos, aquello en lo que todos y cada uno de los ciudadanos tiene parte e interés. Pero, paradójicamente, la reforma dio pie a la fase militar más agresiva de la historia ateniense. No faltan los discursos de movilización como la Oración Fúnebre. ¿Qué nos dice esta convergencia entre militarismo y democracia? ¿Qué contradicciones acarrea?
6. La polis en cuestión
Si el eco de la experiencia griega ha sido para nosotros tan largo es, en parte, porque hay una pulsión igualitaria en ella que no deberíamos idealizar, pero tampoco subestimar. Nos interesa, en resumen, es que la polis se puso, a menudo, ella misma en cuestión. Y no lo hizo tanto en la tragedia como en la comedia, por ejemplo, en Aves de Aristófanes. Por otro lado, Heródoto nos presenta dos relatos que funcionan como contra-figuras de la polis: el de las Amazonas y el pueblo sármata, así como el del encuentro entre Darío y el pueblo escita. La experiencia de la escuela cínica es, a su vez, ilustrativa al respecto. En todos estos casos, aquello a lo que se alude es a las limitaciones de la polis como espacio de cohabitación. La ciudad-Estado aboca, en resumen, a un cul de sac. Sin embargo, al enunciar la igualdad (isonomia) como un modo de relación no despótico, los griegos nos emplazan, paradójicamente, a llevar a cabo una crítica igualitaria de la polis.
Bibliografía
Aristófanes. (2017). Las once comedias. Buenos aires: Losada.
Aristóteles. (2005). Constitución de los atenienses. Madrid: Abada Editores.
Aristóteles. (2005). Política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Detienne, M. (2009). Apollon le couteau à la main. París: Gallimard.
Finley, M. (1954). The world of Odysseus. Nueva York: The Viking Press.
Esquilo, Sófocles, & Eurípides. (2016). Obras completas. Madrid: Cátedra.
Ferraté, J. (2000). Líricos griegos arcaicos. Barcelona: Acantilado.
García Gual, C. (2021). La secta del perro. Diógenes Laercio. Vidas de los filósofos cínicos. Madrid: Alianza Editorial.
Hansen, M. H. (2001). The Athenian Democracy in the Age of Demosthenes. Structure, Principles, and Ideology. Londres: Bristol Classical Press.
Heródoto. (2000). Historia. Libros III-IV. Barcelona: Biblioteca Basica Gredos.
Hesíodo (2007). Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Certamen. Buenos Aires: Losada.
Homero. (2014). Ilíada. Madrid: Editorial Gredos.
Homero. (2015). Odisea. Barcelona: Penguin.
Jenofonte. (2023). Saber habitar. Madrid: Editorial Asimétricas
Loraux, N. (2008). La ciudad dividida. El olvido en las memorias de Atenas. Madrid: Katz editores.
Loraux, N. (2008). La guerra civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía. Madrid : Akal
Loraux, N. (2012). La invención de Atenas. Historia de la oración fúnebre en la “ciudad clásica”. Madrid: Katz Editores.
McInerney, J. (2010). The Cattle of the Sun: Cows and Culture in the World of the Ancient Greeks. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Platón. (2013). La República. Madrid: Alianza.
Pomeroy, S. B. (1999). Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad clásica. Madrid: Ediciones Akal.
Schmitt, C. (2002). El nomos de la Tierra. Granada: Comares.
Tucídides. (2009). Historia de la Guerra del Peloponeso. Madrid: Ediciones Sequitur.
Calendario: Los miércoles, 5 de febrero, 12 de febrero, 19 de febrero, 26 de febrero, 5 de marzo, 12 de marzo
Horario: 19h a 20:30h.
Lugar: La Central c. Mallorca 237
Precios
General: 95 € (6 sesiones) / Ex-alumnado*: 90,25 € (6 sesiones)
*Si ya has hecho un curso de la Academia, la web te reconocerá automáticamente y te aplicará el descuento en el cesto de compra. Si prefieres tramitar la matrícula en las librerías, dando tus datos en caja, haremos las comprobaciones para aplicarte el descuento.
Funcionamiento
El curso se llevará a cabo en La Central (Mallorca, 237), los días y horas estipulados por calendario. Las sesiones no se retransmitirán virtualmente ni se grabarán, el curso es únicamente presencial.
Condiciones de inscripción
Las inscripciones solo serán definitivas en cuanto se haya efectuado el pago del curso.
Los antiguos alumnos tienen un 5% de descuento.
Las inscripciones pueden tramitarse a través de esta página, en el botón INSCRÍBETE o pasando por la caja de la librería. Si dispones de cuenta web deberás introducir tu correo electrónico y tu contraseña, sinó deberás darte de alta en la opción nuevo usuario. Una vez tramitado el pago web recibirás un correo de confirmación con tu tiquet de compra, si no lo recibes ponte en contacto con la Academia: academia@lacentral.com
Después de la primera sesión, no se reembolsará el importe del curso. Si no se puede asistir al curso habrá que avisar, mediante correo electrónico a: academia@lacentral.com, con un mínimo de 48h de antelación. En caso contrario solo se reembolsará la mitad del importe.
Si las circunstancias lo requieren, la programación de los cursos puede ser modificada.
La tarjeta de cliente es válida para los cursos de la Academia.
*Curso en castellano