Curso

Lo que no vemos, lo que el arte ve

Graciela Speranza, Carlos Fonseca, Estrella de Diego, Miguel Ángel Hernández, Jordi Balló

Seminarios Anagrama | La Central

Fecha de inicio 2.11.2023

Fecha fin 30.11.2023

Horario 19h a 20:30h

Lugar Virtual

Precios 75 € (5 sesiones)

Datos adicionales Los jueves, 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre

Lo primero fue la imagen. De tanto mirarla, algunos aprendieron a manipularla para crear nuevos significados. Los llamaron maestros. A lo largo del tiempo otros copiaron a esos maestros y sumaron capas y capas de significado a esas imágenes. Surgieron modas y movimientos, también métodos de reproducción que atrofiaron su aura. Hoy en día, vivimos rodeados de ellas. Su omnipresencia nos ahoga y nos empuja a repensarla.

La literatura ha estado completamente ligada a la imagen desde sus inicios. Más allá de las metáforas o de la prosa poética, la escritura se apodera de la imagen para pensarla, resignificarla, darle cuerpo y demostrar que no solo puede entusiasmarnos o sublevarnos, también puede acogerla como archivo. Es más, la literatura puede ser entendida como un ejercicio de exploración de rastros y huellas –de imágenes ahora perdidas– que nos ayuda a recuperar memorias y a pensar nuevos futuros.

Tomando el título del último libro de Graciela Speranza, este ciclo hurgará en las afinidades entre imagen y literatura y profundizará en la capacidad crítica de su concomitancia. ¿Cómo puede ayudarnos el arte a extraer significados de la aparente banalidad del panóptico virtual en el que vivimos?

Programa

Sesión 1. A escala planetaria. Lo que el arte ve. Arte y ficciones a escala planetaria, a cargo de Graciela Speranza (2/11)

 
Dos de las amenazas que nublan el futuro del hombre y el planeta –el descalabro ambiental y la inmersión en un mundo digitalmente administrado– responden a fenómenos perturbadoramente opacos. Pero la imaginación artística puede correr el velo y volver visible lo que no vemos. ¿Qué dan a ver el arte y las ficciones de nuestro tiempo? ¿Cómo se renuevan en el intento?
 
Sesión 2. Escribir la Imagen Ausente: Archivo, Imaginación y Literatura, a cargo de Carlos Fonseca (9/11)
 
La literatura a menudo busca dirigirse a una imagen que se retrae, que se nos niega, que amenaza con desparecer. Esa pulsión imaginativa determina a la literatura como archivo de imágenes remanentes y como inventario de imaginarios precarios. En esta sesión, Carlos Fonseca explorará la tensión entre el presente y sus huellas, entre la imagen y el pie de imagen.  
 
Sesión 3. ¿Podemos seguir llorando frente a una obra de arte?, a cargo de Estrella de Diego (16/11)

En el año 2004 James Elkins publicaba en Pictures and Tears con el subtítulo,«Historias de las personas que lloraron frente a un cuadro». La pregunta sigue abierta hoy -tal vez incluso hoy más que nunca- cuando el verbo “poder” se impone en su polisemia y habla de la capacidad de llorar y del permiso que nos damos, eventualmente, para hacerlo. Si es cierto que, se dijo en los años 80 del siglo XX, la emoción ha sido sustituida por el análisis, solo queda tratar de entender cómo negociar ese análisis para que la teoría no aplaste a los ojos.

Sesión 4. El lápiz de la naturaleza: intersecciones entre literatura y fotografía, a cargo de Miguel Ángel Hernández (23/11)

Toda fotografía es una escritura. El propio término alude a esa vinculación fundamental (foto-grafía: escribir con luz). En esta intervención aludiremos a los modos en que la fotografía escribe el mundo (lo representa), a la intersección con lo literario (de qué manera cuenta historias y ayuda a contarlas) y a toda una serie de cuestiones derivadas de su uso (la memoria, la ética, el trauma o la construcción de la identidad). Para ello transitaremos por la obra de Cortázar, Sebald, Barthes, Sontag, Paco Gómez, Annie Ernaux o Joan Fontcuberta.
 
Sesión 5. La semilla inmortal, a cargo de Jordi Balló (30/11)
 
Si entendemos que las películas toman el relevo de los relatos fundacionales de la dramaturgia clásica, es pertinente preguntarnos sobre su permanente actualización. Intentar responder a esta cuestión es clave, entonces: ¿cuáles son los argumentos universales que más resuenan en el cine contemporáneo y como se reinterpretan?
 
Bibliografía
Balló, Jordi; Pérez, Xavier. El món, un escenari. Shakespeare, el guionista invisible2015.
Balló, Jordi; Pérez, Xavier. El mundo, un escenario. Shakespeare, el guionista invisible2015.
Balló, Jordi; Pérez, Xavier. La llavor immortal, 2015.
Balló, Jordi; Pérez, Xavier. La semilla inmortal, 2006.
Diego de, Estrella. El Prado inadvertido, 2022.
Fonseca, Carlos. Austral, 2022.
Fonseca, Carlos. Museo Animal2017.
Fonseca, Carlos. Coronel Lágrimas2015.
Hernández, Miguel Ángel. Anoxia, 2023.
Hernández, Miguel Ángel. El instante de peligro, 2015
Hernández, Miguel Ángel. Intento de escapada, 2013.
Speranza, Graciela. Lo que no vemos, lo que el arte ve2022.
Speranza, Graciela. Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo2017.
Speranza, Graciela. Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes2012.
Speranza, Graciela. Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Literatura y arte argentinos después de Duchamp2006.

Calendario: Los jueves, 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre
Horario: 19h a 20:30h
Modalidad: Virtual a través de Zoom

Precio: 75 € (5 sesiones)

Los seminarios Anagrama en colaboración con La Central parten de voluntad de unir el catálogo de la editorial con el trabajo de la librería especializada en humanidades. Se trata de establecer un punto de encuentro en una manera de trabajar afín, expandir nuestra mediación cultural, fomentar las ganas de leer, profundizar en los clásicos y descubrir nuevas voces, a través de itinerarios críticos y reflexiones contemporáneas.

Funcionamiento
El curso será virtual  mediante la plataforma Zoom.
Los alumnos recibirán un correo de confirmación al tramitar la inscripción, 24h antes del inicio del curso se facilitarán las claves y las instrucciones de acceso a las clases virtuales.

Grabación de las sesiones
Las sesiones se grabarán, las grabaciones no podrán descargarse y tendrán una caducidad de 10 días, el visionado deberá de realizarse en el tiempo estipulado.
Las grabaciones se proporcionarán al día siguiente de cada sesión.

Condiciones de inscripción
Las inscripciones solo serán definitivas en cuanto se haya efectuado el pago del curso. El pago puede realizarse a través de la web, en el botón INSCRÍBETE o pasando por la caja de cualquiera de las sedes de La Central en Barcelona o Madrid.
Los antiguos alumnos de la Academia La Central tienen un 5% de descuento.
Después de la primera sesión, no se reembolsará el importe del curso. Si no se puede asistir al curso habrá que avisar, mediante correo electrónico a: academia@lacentral.com, con un mínimo de 48h de antelación. En caso contrario solo se reembolsará la mitad del importe.
Si las circunstancias lo requieren, la programación de los cursos puede ser modificada.
La tarjeta de cliente La Central es válida para los cursos de la Academia.


Información: academia@lacentral.com / 93 550 46 14
 
*Curso impartido en castellano

Docentes

Speranza, Graciela

Graciela Speranza (Buenos Aires, 1957) es crítica, narradora y guionista de cine. Enseñó Literatura Argentina en la Uni...

Fonseca, Carlos

Carlos Fonseca (San José, Costa Rica, 1987) es un escritor costarricense-puertorriqueño. Ha sido seleccionado por el Ha...

Balló, Jordi

Jordi Balló (Figueres, 1954) es profesor de comunicación audiovisual y director del Máster en Documental de creación en...

de Diego, Estrella

Estrella de Diego es ensayista y catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, profesora i...

Hernández, Miguel Ángel

Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Ha sido director de...

Lecturas recomendadas

An error has occurred. Reload 🗙