¿Cómo se lee un buen poema?
A menudo la poesía nos da demasiado respeto. Nos atolondra porque no
sabemos exactamente cómo ponernos manos a la obra, delante de un texto
poético. Por tradición y por formación sabemos que la poesía es una forma
artística superior. Por las mismas razones tamién sabemos que la poesía
dice cosas potentísimas de una manera extraordinaria. Entonces, sabiendo
todo esto, cogemos un poema con la voluntad lectora de llegar al fondo de
esta creación tan insólita y nos quedamos un poco perplejos porque no
sabemos del todo por qué la poesía es tan magnífica.
En el fondo, el problema es muy sencillo y muy fácil de resolver. Tenemos que perder ese respeto excesivo a la poesía. Debemos aprender a encarar un poema con naturalidad. Y, sobre todo, debemos aprender a leer correctamente un poema. Debemos aprender a mirar y entender todos los aspectos que hacen de un poema un buen poema.
Este curso, "¿Cómo se lee un buen poema?", os propone la oportunidad de aprender a detectar y apreciar justamente los varios elementos que hacen que un poema sea un buen poema. Repasaremos juntos todos estos elementos, como las ideas del poema, la estructura, la división estrófica, el punto de vista, el tono, el léxico, la música, el tiempo, el escenario, el volumen, la textura...
Y ¿cómo lo haremos? De la manera más directa y más eficaz posible: leyendo grandes poemas de grandes poetas modernos y contemporáneos de Joan Maragall a Màrius Sampere, pasando por Josep Palau i Fabre y Joan Margarit. En cada sesión trabajaremos los diferentes aspectos de un buen poema aplicados a un solo poema.
Aspectos del poema
0. Primeras impresiones. El impacto inmediato del poema sobre nuestra sensibilidad.
1. Las ideas que vertebran el texto. ¿Qué explica el poema? ¿Es una idea viva? ¿Es una idea significativa?
2. La estructura de las ideas. ¿Cómo están ordenadas las ideas del poema? ¿Cómo se despliegan? ¿Cómo están pautadas?
3. Sintaxis o construcción gramatical de las frases del poema.
4. División estrófica, o no. ¿Cómo están distribuídas las ideas a lo largo del poema dentro de las estrofas?
5. La música. Ritmo, métrica, segmentación del discurso. Los acabamientos del verso. ¿Los versos están cortados siguiendo qué criterio?
6. El punto de vista. ¿Quién habla en el poema y a quién se dirige?
7. El tono. La actitud moral del poeta ante lo que explica en su texto poético.
8. Las imágenes, metáforas y símbolos. ¿Cómo evoca el poeta a nivel sensorial la experiencia que nos quiere contar?
9. Tiempo. Marco temporal del discurso.
10. Volumen. ¿Es un poema para ser dicho de manera fuerte o de manera suave? ¿Con mucha o con poca potencia de voz?
11. Intensidad. ¿Es un poema de mucha o poca carga emotiva?
12. Velocidad. ¿El poema es lento o rápido? ¿Va despacio o va acelerado; o una combinación de las dos velocidades?
13. Textura. La combinación del sonido del poema con el sentido del poema. ¿Encajan, se acompañan?
14. Subgéneros de la poesía. Poemas en prosa, monólogos dramáticos y otros.
Se trabajarán textos de poetas como Maria Àngels Anglada, Clementina Arderiu, Agustí Bartra, Antoni Clapés, Bartomeu Fiol, Manuel Forcano, Feliu Formosa, Tomàs Garcés, Patrick Gifreu, Jordi Julià, Marià Manent, Maria Mercè Marçal, Joan Maragall, Joan Margarit, Josep Palau i Fabre, Ponç Pons, Pere Rovira, Joan Salvat-Papasseit, Màrius Sampere, Lluís Solà, Enric Sòria, Joan Teixidor, Joan Vinyoli ...
Coordinador:
D. Sam Abrams.
Profesor de la UOC. Articulista de opinión y crítico literario en el Avui y El Mundo Catalunya. Poeta y traductor.
Fechas:: del 18 de marzo hasta el 13 de mayo
Duración: 16 horas
Precio: 180 euros
En el fondo, el problema es muy sencillo y muy fácil de resolver. Tenemos que perder ese respeto excesivo a la poesía. Debemos aprender a encarar un poema con naturalidad. Y, sobre todo, debemos aprender a leer correctamente un poema. Debemos aprender a mirar y entender todos los aspectos que hacen de un poema un buen poema.
Este curso, "¿Cómo se lee un buen poema?", os propone la oportunidad de aprender a detectar y apreciar justamente los varios elementos que hacen que un poema sea un buen poema. Repasaremos juntos todos estos elementos, como las ideas del poema, la estructura, la división estrófica, el punto de vista, el tono, el léxico, la música, el tiempo, el escenario, el volumen, la textura...
Y ¿cómo lo haremos? De la manera más directa y más eficaz posible: leyendo grandes poemas de grandes poetas modernos y contemporáneos de Joan Maragall a Màrius Sampere, pasando por Josep Palau i Fabre y Joan Margarit. En cada sesión trabajaremos los diferentes aspectos de un buen poema aplicados a un solo poema.
Aspectos del poema
0. Primeras impresiones. El impacto inmediato del poema sobre nuestra sensibilidad.
1. Las ideas que vertebran el texto. ¿Qué explica el poema? ¿Es una idea viva? ¿Es una idea significativa?
2. La estructura de las ideas. ¿Cómo están ordenadas las ideas del poema? ¿Cómo se despliegan? ¿Cómo están pautadas?
3. Sintaxis o construcción gramatical de las frases del poema.
4. División estrófica, o no. ¿Cómo están distribuídas las ideas a lo largo del poema dentro de las estrofas?
5. La música. Ritmo, métrica, segmentación del discurso. Los acabamientos del verso. ¿Los versos están cortados siguiendo qué criterio?
6. El punto de vista. ¿Quién habla en el poema y a quién se dirige?
7. El tono. La actitud moral del poeta ante lo que explica en su texto poético.
8. Las imágenes, metáforas y símbolos. ¿Cómo evoca el poeta a nivel sensorial la experiencia que nos quiere contar?
9. Tiempo. Marco temporal del discurso.
10. Volumen. ¿Es un poema para ser dicho de manera fuerte o de manera suave? ¿Con mucha o con poca potencia de voz?
11. Intensidad. ¿Es un poema de mucha o poca carga emotiva?
12. Velocidad. ¿El poema es lento o rápido? ¿Va despacio o va acelerado; o una combinación de las dos velocidades?
13. Textura. La combinación del sonido del poema con el sentido del poema. ¿Encajan, se acompañan?
14. Subgéneros de la poesía. Poemas en prosa, monólogos dramáticos y otros.
Se trabajarán textos de poetas como Maria Àngels Anglada, Clementina Arderiu, Agustí Bartra, Antoni Clapés, Bartomeu Fiol, Manuel Forcano, Feliu Formosa, Tomàs Garcés, Patrick Gifreu, Jordi Julià, Marià Manent, Maria Mercè Marçal, Joan Maragall, Joan Margarit, Josep Palau i Fabre, Ponç Pons, Pere Rovira, Joan Salvat-Papasseit, Màrius Sampere, Lluís Solà, Enric Sòria, Joan Teixidor, Joan Vinyoli ...
Coordinador:
D. Sam Abrams.
Profesor de la UOC. Articulista de opinión y crítico literario en el Avui y El Mundo Catalunya. Poeta y traductor.
Fechas:: del 18 de marzo hasta el 13 de mayo
Duración: 16 horas
Precio: 180 euros