Curso

La batalla cultural de la Guerra Fría

Ramón González Férriz 

Fecha de inicio 12.4.2021

Fecha fin 10.5.2021

Horario 18:30h a 20h

Lugar ONLINE

Precios 75€ (5 sesiones)

Datos adicionales Los lunes,12, 19 y 26 de abril; 3 y 10 de mayo

Durante más de cuarenta años, la Guerra Fría fue el contexto en el que se desarrolló la política en cualquier rincón del planeta. Las luchas por el poder, los recursos y la hegemonía ideológica estuvieron determinadas por el enfrentamiento entre capitalismo y comunismo, y el intento de ambos de expandir sus áreas de influencia. Por eso mismo, la Guerra Fría fue también un escenario cultural. No solo porque el Muro de Berlín y los espías de uno y otro lado pronto poblaran la cultura popular, las novelas y el cine. Además, los enfrentamientos entre intelectuales de ambos bandos dominaron la vida académica y filosófica en Europa, la literatura soviética que llegaba a Occidente se convirtió en un acontecimiento en sí mismo y la CIA llegó a financiar generosamente pequeñas revistas literarias de izquierdas —para que no solo los reaccionarios hablaran mal del comunismo, era su razonamiento— e incluso un movimiento pictórico como el expresionismo abstracto, aparentemente apolítico. El rock, los vaqueros y el pelo largo se convirtieron en los países soviéticos en un arma de la disidencia.

Este curso pretende poner en contexto la Guerra Fría y caracterizar sus principales rasgos políticos, para sumergirse luego en la cultura de la época y la manera en que esta se entrelazó intensamente con la política y la propaganda.

Sesiones:
-¿Qué fue la Guerra Fría?
La URSS y Estados Unidos fueron aliados circunstanciales contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Pero, terminada esta, ya estaba claro que iban a ser rivales. Esta sesión describe cómo se sentaron las bases de esa rivalidad, cómo veían las dos partes el conflicto y cómo se desarrolló en términos políticos, económicos y geográficos.
Odd Warne Westad, La Guerra Fría. Una historia mundial (Galaxia Gutenberg)
 
-Un mundo de espías: a un lado y el otro del Muro
Berlín Oeste, una ciudad del mundo capitalista situada en mitad de la República Democrática Alemana, pronto se convirtió en el emblema de la Guerra Fría y un lugar lleno de espías. Allí, se pensó, era el lugar donde podía iniciarse una guerra. Pero también fue el escenario de las mayores traiciones y conflictos morales e ideológicos, y de evidentes choques culturales entre un mundo y otro. Esos choques no tardaron en llegar a las televisiones, las novelas o el cine.
John Le Carré, El espía que surgió del frío (Planeta)
Anna Funder, Stasiland: Historias tras el muro de Berlín (Roca)
 
-La batalla de la literatura: las revistas literarias y el caso Zhivago
Durante los años cincuenta, una fundación asociada a la CIA estuvo financiando revistas literarias célebres, como la Paris Review, para que desacreditaran al comunismo aún desde posiciones de izquierdas. Al mismo tiempo, una era de conflictos como la Guerra Fría hacía posible que un editor comunista, como el italiano Carlo Feltrinelli, publicara en occidente Doctor Zhivago, una obra prohibida por el estalinismo y que salió de la URSS clandestinamente.
Frances Stonor Saudners, La CIA y la Guerra Fría cultural (Debate)
Carlo Feltrinelli, Senior Service: Biografía de un editor (Anagrama)
 
-Pintores abstractos en Nueva York, roqueros en Praga
El expresionismo abstracto fue un movimiento pictórico rebelde que se enfrentó al establishment cultural estadounidense hasta ser aceptado por los grandes museos. Pero poco después pasaba a ser una herramienta propagandística del bloque capitalista. Algo más tarde, en los años sesenta, el pop y el rock empezaban a entrar en el bloque comunista, y en lugares como Checoslovaquia un grupo como The Plastic People of the Universe, aunque aparentemente apolítico, se convertía en un actor clave de la oposición al Partido Comunista.
Varios autores, Los irascibles. Pintores contra el museo. Nueva York 1950 (Fundación Juan March)
Ramón González Férriz, 1968. El nacimiento de un mundo nuevo (Debate)
 
-A cada uno su opio: los intelectuales en la Guerra Fría
Probablemente, en ningún periodo de la historia reciente cobraron tanto protagonismo los intelectuales como en los cuarenta y cinco años de la Guerra Fría. Algunos defendieron en Occidente los regímenes comunistas porque, pese a todo, los consideraban superiores al capitalismo consumista y mecánico. Otros, que habían visto ilusionados la revolución cubana o el maoísmo chino, dejaron de ser “compañeros de viaje” para denunciar su brutalidad. Los cruces de manifiestos, los enfrentamientos en los periódicos y la universidad, y la espectacularización de sus posiciones se convirtieron en uno de los rasgos de la época.
Tony Judt, Sobre el olvidado siglo XX (Taurus)
Benjamin Moser, Sontag. Vida y obra (Anagrama)
Sarah Bakewell, En el café de los existencialistas (Ariel) 
Raymond Aron, El opio de los intelectuales (Página Indómita)


Calendario: Los lunes,12, 19 y 26 de abril; 3 y 10 de mayo
Horario: 18:30h a 20h
Lugar: Online a través de Zoom
 
Precio: 75€ (5 sesiones)
 
Funcionamento

 
El curso será online mediante la plataforma Zoom.
Unos días antes del inicio de las clases los/las alumnos/as recibirán en su correo electrónico las claves e instrucciones para acceder a las clases online.
Los antiguos alumnos tienen un 5% de descuento.
Después de la primera sesión no se reembolsará el importe del curso. En caso de no poder asistir al curso habrá que avisar con un mínimo de 48h de antelación. En caso contrario se reembolsará la mitad de la matrícula del curso.
La tarjeta de cliente es válida para los cursos de la Academia.

*Curso impartido en castellano

Información y reservas: academia@lacentral.com / 93 550 46 01

Imagen: Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, 1964, Stanley Kubrick.
 

Docentes

González Férriz, Ramón

Ramón González Férriz (Granollers, Barcelona, 1977) es autor de La trampa del optimismo. Cómo los años noventa explican el mundo act...

Lecturas recomendadas

An error has occurred. Reload 🗙