Curso
Cuerpos desbordados
CURSO ONLINE
Cómo pensarnos en nuestro tiempo, cómo estar a la altura de la época, la del mundus corpus, según la expresión de Jean-Luc Nancy.
Cuerpos desbordados es una intuición, un sintagma que pretende condensar la desmesura del mundo cuando ya no hay orden, jerarquía ni relato que aúne o regule. Un intento de atrapar la experiencia subjetiva del afecto que embarga el cuerpo desdibujando los bordes, la irrupción de un goce siempre en exceso o a destiempo, el desajuste radical de la humanización.
Cuerpos desbordados es una intuición, un sintagma que pretende condensar la desmesura del mundo cuando ya no hay orden, jerarquía ni relato que aúne o regule. Un intento de atrapar la experiencia subjetiva del afecto que embarga el cuerpo desdibujando los bordes, la irrupción de un goce siempre en exceso o a destiempo, el desajuste radical de la humanización.
Tomando en cuenta el contexto teórico resultante del “giro corpóreo” acaecido en la segunda mitad del siglo pasado, en el que se entrecruzan filosofía, feminismos y psicoanálisis, procuraremos pescar los rasgos de la subjetividad contemporánea tensando dos polaridades:
Si lo contemporáneo sólo es accesible mediante el anacronismo, como señalaba G. Agamben, entonces, para empezar, propongo pensarnos como cuerpos rupestres haciendo el inventario de los elementos originarios y perennes de la humanización, enfocando lo que perdura inmutable para iluminar mejor lo que cambia. En el otro extremo, trazaremos el movimiento en sentido inverso: de las fantasías posthumanistas y los cuerpos hiperconectados, a la fragilidad humana, demasiado humana que hace de la ciencia, religión, y de la técnica, imperio.
Otra vía se abre al considerar la gestión biopolítica de los cuerpos segregados, es decir, aquellos que se deja morir, arrojados a los límites de lo humano, bajo una mirada que pasó del panóptico a una multiplicidad odiadora o indolente, que asiste impávida al retorno de lo peor.
Pero también, y como contrapartida, “nadie sabe lo que puede un cuerpo”, al decir de Spinoza, de allí que los cuerpos empoderados de las luchas feministas abran una cuarta y última vía para pensarnos en una contemporaneidad en la que el extravío de los discursos y goces malos encuentran pocos reparos.
En lo metodológico, vamos a trabajar recogiendo aquí o allá los detalles que permitan extraer las lógicas que rigen la subjetividad en sus derivas contemporáneas, es decir, en sus formas sintomáticas. A tal fin abrevaremos en autores varios y diversos, y haremos uso de textos y materiales de diferentes procedencia (cinematográficos, periodísticos, artísticos, literarios, etc.).
El recorrido se propone como una serie tan heteróclita como el mundo que habitamos y nos habita, pero no carece de orientación. Con la brújula del goce, en el sentido lacaniano del término, vamos a adentrarnos en un campo que es enteramente político, y por lo tanto ético, lejos de la queja del alma bella que deplora los desórdenes del mundo, atentas a lo que nos implica a cada una, en la repetición, pero también en la contingencia.
Clase 1 Cuerpos rupestres / Cuerpos hiperconectados
La eterna actualidad del origen / lo posthumano no existe o el imperio de la técnica
La cueva de los sueños olvidados (W. Herzog: 2010)
Lo and Behold: reveries of the connected world (W. Herzog: 2016)
Clase 2 Cuerpos segregados
La mirada, entre el odio y la indolencia
Sicko (Michael Moore: 2007)
Clase 3 Cuerpos empoderados
La gesta de los cuerpos que gestan
Que sea ley (Juan Solanas: 2018)
Epílogo: Cuerpos migrantes: el exilio como condición humanizante
Bibliografía
Clase 1
Freud, S.(1919 [1992]) “Lo ominoso”, en Obras Completas, Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S.(1919 [1992]) “El malestar en la cultura”, en Obras Completas, Vol. XXI, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lacan, J. (19159- 1960 [2009]): El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Caps. XI
Lacan, J. (1968-1969 [2011]): El Seminario. Libro 16. De un Otro al otro Buenos Aires: Paidós. Cap. XIV.
Gonzalez, A.C. (2015). “La extimidad amenazada”, en Journal Ética y Cine, V(4) 2, pp. 23-29, Julio 2014.
Miller, J.-A. (2010). Extimidad. Buenos Aires: Paidós. Caps. I y II
Nancy, J.-L. (1994 [2008): “Pintura en la gruta” y “El vestigio del arte” en Las musas. Buenos Aires: Amorrortu.
Braidotti, R (2015): Lo Postumano. Madrid: Gedisa.
Gonzalez, A.C: “La ciencia como delirio ordinario, según W. Herzog.”
https://congresoamp2018.com/en/la-ciencia-delirio-ordinario-segun-werner-herzog/
Lacan, J. (1974): Entretien au magazine Panorama, en Revue La Cause du désir, nº 88, Novembre 2015, Paris, Navarin Editeur.
https://www.cairn.info/revue-la-cause-du-desir-2014-3-page-165.htm
Clase 2
Arendt, H.: Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Barcelona, Lumen, 1999.
Berenguer: “Los restos de un mundo sin Otro y las cosas del amor”
https://www.slp-cf.it/los-restos-de-un-mundo-sin-otro-y-las-cosas-del-amor/
Butler, J.(2005): Vidas precarias: el poder del duelo y la violencia. Barcelona: Planeta.
Foucault, F. (2011): Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gonzalez, A.C: “Un esfuerzo más para la indignación”, en Lacan XXI, mayo 2019
http://www.lacan21.com/sitio/2019/05/01/un-esfuerzo-mas-para-la-indignacion/
Lacan, J. (2012): “Proposición del 9 de octubre de 1963 sobre el psicoanalista de la escuela”, en Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, p. 276.
Lacan, J (2012): Hablo a las paredes, Paidós, Bs. As., 2012, pág. 106.
Miller, J.-A. (2010). Extimidad. Buenos Aires: Paidós. Caps. III
Miller, J.-A. ´(2006) “La era del hombre sin atributos”, en Virtualia #15, Año V, Julio-Agosto 2006.
Nancy, J.-L. (2003 [2006]): La representación prohibida. Buenos Aires: Amorrortu.
Wajcman (2011): El ojo absoluto. Buenos Aires: Manantial.
Clase 3
Butler, J (2005): Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós
Copjec, J: “Encore, Un esfuerzo más por defender la diferencia sexual”, en Zupancic, A., Copejc, J. & Cevasco, R.: Ser-para-el-sexo. Diálogo entre filosofía y psicoanálisis. Barcelona: Ediciones S&P.
Freud, S., (1995) “Psicología de las masas y análisis del yo”. Obras Completas. Volumen XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Gonzalez, A.C.: “Cuerpos que gestan” en La Libertad de pluma, nº 7, mayo de 2018
http://lalibertaddepluma.org/ana-cecilia-gonzalez-cuerpos-que-gestan/
Lacan, J.[1975] (2006a): El Seminario. Libro 20. Aun (1972-1973). Buenos Aires: Paidós.
Miller, J.-A- (2005): “La feminización del mundo”, en El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós.
Milner, J.-C. (2016) Relire la révolution. Paris: Verdier.
ANA CECILIA GONZÁLEZ es psicoanalista (miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis) y Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona, especializada en teorías contemporáneas del cuerpo. Fue Becaria Postdoctoral CONICET (2015-2017) y actualmente es docente de la asignatura “Cine y subjetividad” de la Universidad de Buenos Aires.
Imagen: Spencer Tunick
FUNCIONAMIENTO
El curso será online mediante la plataforma Zoom, una vez formalizada la inscripción el/la alumno/a recibirá en su correo electrónico las claves para acceder a las clases online.
Los antiguos alumnos tienen un 5% de descuento.
Después de la primera sesión, no se reemborsará el importe del curso.
La tarjeta de cliente es valida para los cursos de la Academia.
Calendario: 13,14 i 17 de julio de 2020
Precio: 55 euros
Información y reservas: academia@lacentral.com / 93 550 46 01