Curso
Figuras míticas en la actualidad
Una explicación filosófica
A lo largo de la historia de occidente aparecen una serie de figuras que se recrean una y otra vez en todo tipo de representaciones artísticas: literarias, pictóricas y más adelante incluso cinematográficas. Los estereotipos que representan estos personajes se convierten en un lugar común en nuestra cultura, hasta el punto de acabar por erigirse como referentes mediante los cuales los individuos se construyen y se integran en el seno de la sociedad. El lenguaje cotidiano da muestra de dicha influencia, recogiendo expresiones que aluden a estas figuras, como la calificación de un hombre de donjuán o de una mujer de fatal, o incluso con fenómenos sociales que apuntan a los mitos en torno a estos personajes, como el ensañamiento contra el débil del chivo expiatorio reflejado en el dicho popular de hacer leña del árbol caído.
Desde los mitos de la Antigüedad clásica hasta las teorías más recientes del siglo XXI, este curso se propone abordar de un modo filosófico tanto las principales figuras que han pasado a formar parte de nuestro imaginario colectivo, como aquellas que están cuajando en la actualidad. Desde la explicación filosófica se pretende comprender no solo la influencia de estos personajes míticos en la edificación del engranaje social, sino también el contexto histórico-político que permite su emergencia y la variación que experimentan para dar cabida a las demandas heterogéneas de cada época histórica. De este modo, el alumno, tras finalizar el curso, podrá entender de un modo más completo qué hay detrás de las expresiones cotidianas que engloban a estos personajes, reconocer el alcance de su influencia en el seno de la cultura e identificar los nuevos estereotipos surgidos de las condiciones únicas de la actualidad, como el influjo de la sociedad consumista en la pérdida de una identidad fija de los individuos, resultante en las nuevas figuras del hombre sin atributos o el andrógino.
Desde los mitos de la Antigüedad clásica hasta las teorías más recientes del siglo XXI, este curso se propone abordar de un modo filosófico tanto las principales figuras que han pasado a formar parte de nuestro imaginario colectivo, como aquellas que están cuajando en la actualidad. Desde la explicación filosófica se pretende comprender no solo la influencia de estos personajes míticos en la edificación del engranaje social, sino también el contexto histórico-político que permite su emergencia y la variación que experimentan para dar cabida a las demandas heterogéneas de cada época histórica. De este modo, el alumno, tras finalizar el curso, podrá entender de un modo más completo qué hay detrás de las expresiones cotidianas que engloban a estos personajes, reconocer el alcance de su influencia en el seno de la cultura e identificar los nuevos estereotipos surgidos de las condiciones únicas de la actualidad, como el influjo de la sociedad consumista en la pérdida de una identidad fija de los individuos, resultante en las nuevas figuras del hombre sin atributos o el andrógino.
1.– Chivo expiatorio: violencia colectiva sobre el débil. Sesión impartida por Laura Rodríguez Frías.
2.– Don Juan: seducción y desarraigo. Sesión impartida por Juan Horacio de Freitas.
3.– El hombre superior: inmoralismo y lucha contra el medio. Sesión impartida por Carlos Sancho.
4.– La muerte del genio creador: ¿dónde se ha metido el "yo"? Sesión impartida por
Víctor Conejo.
5.– Fausto: el desencanto del saber. Sesión impartida por Juan Horacio de Freitas.
6.– Femme fatale: la mujer que lleva al hombre al abismo. Sesión impartida por Laura Rodríguez Frías.
7.– Hombre sin atributos: extrañamiento y anomia. Sesión impartida por Carlos Sancho.
8.– Androginia: mitología y sexo en la modernidad. Sesión impartida por
Víctor Conejo.
Bibliografía
BARTHES, R. (2009). "La muerte del autor", en El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidos.
BORNAY, E. (2019). Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.
COMPAGNON, A. (2007). Los antimodernos. Acantilado.
GIRARD, R. (2002). Veo a Satán caer como el relámpago. Barcelona: Anagrama
GOETHE, J. W. (2018). Fausto. Madrid: Espasa Calpe.
MOLIÈRE (2017). Don Juan. Madrid: Editorial Planeta.
MUSIL, R. (2010). El hombre sin atributos. Barcelona: Seix Barral.
Profesores
Carlos Sancho Vich. Actualmente, ejerce de profesor de Perspectivas estéticas
contemporáneas, Ética e Historia del pensamiento II en la Universidad Complutense de
Madrid (UCM). Es personal investigador del proyecto I+D «Nietzsche: poesía y
filosofía» (FFI2016-76065-P). Miembro del grupo de investigación CLEPO («Cuerpo,
lenguaje y poder») en la UCM y miembro del Seminario Nietzsche Complutense. Se
licenció en filosofía en la Universidad de Barcelona e hizo el Máster de Estudios
Avanzados en Filosofía en la UCM. Su labor investigadora se ha centrado en las
relaciones de la filosofía del siglo XIX con la literatura.
Juan Horacio de Freitas de Sousa. Se ha desempeñado como profesor de la asignatura
de Ética y Seminario de Análisis de Textos Filosóficos en la Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB) en Caracas. Actualmente imparte clases en función de Colaborador
Honorífico en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es investigador asociado
del Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB) y miembro del Seminario Nietzsche Complutense (SNC).
Se licenció en Filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), completó el
Máster en Estudios Avanzados de Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid
(UCM) y se doctoró también en la UCM con una tesis titulada El cinismo de Michel
Foucault: la verdad encarnada y sus gesticulaciones. Ha centrado sus investigaciones
en la influencia del pensamiento helenístico en la filosofía contemporánea.
Laura Rodríguez Frías. Coordinadora del Seminario Nietzsche Complutense (UCM) y
miembro investigador de la Asociación de Epistemología UCM. Actualmente imparte
clases en función de Colaboradora Honorífica en la Universidad Complutense de
Madrid (UCM). Es graduada en Filosofía, licenciada en Filología Hispánica por la
Universidad Complutense de Madrid y magíster en Español como Lengua extranjera
por la Universidad de Salamanca. Su labor investigadora se ha centrado en la
realización del sujeto y el constructo de la masculinidad y la feminidad en el
pensamiento occidental.
Víctor Conejo Abril. Coordinador del Seminario Nietzsche Complutense (UCM).
Graduado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y magíster en
Estudios Avanzados de Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su
trabajo se ha interesado por las derivas actuales del pensamiento postmetafísico.
Calendario: Los jueves 13, 20, 27 de febrero, 5, 12, 19, 26 de marzo y 2 de abril
Horario: de 17h a 19h
Precio: 170 euros
Inscripciones: En la web y en La Central de Callao
Información y reservas: cursosytalleres@lacentral.com
Ver todos los cursos y gabinetes de la Academia