Fluxus encuentra en el cruce entre disciplinas un hacer efímero, lúdico y nada solemne. Por ello en un momento como el actual, donde la interdisciplinariedad ha devenido estructura, resulta fundamental revisar el carácter “intermedial” de Fluxus, cuya ruptura con la historia del arte occidental alcanza nuestros días. Su interés por crear obras “entre” medios recala en la alternancia de disciplinas y saberes que constituyen las prácticas artísticas contemporáneas. El curso ofrece elementos para revisar uno de los momentos determinantes de la producción artística de la segunda mitad del siglo XX y para comprender cómo actuar colectivamente en el presente.
PROGRAMA
1– Fluxus: el anti–movimiento y la creación de conocimiento de manera colectiva.
2– Intermedia: Dick Higgins y la interdisciplinariedad como territorio.
La búsqueda de un arte que permita la inmediatez, con mínimas distracciones.
3– Something Else Press: el libro de artista como lugar teniente.
4– Arte delegado: instrucciones, envíos postales y juegos de comunicación.
5– George Maciunas: funcionalismo, activismo de la comicidad y políticas comunitarias.
6– Evento: sistemas de notación y agencia. Prescindir de la figura del artista y equiparar el acto de realizar una acción con el acto de imaginarla.
7– Usos de la palabra: happening, partituras y registro textual. Distintos usos de la partitura en la danza, el arte de acción, la poesía y el juego.
El ciclo de happening en el Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1966.
8– Fluxus Escrito: un conjunto de textos entendidos como materiales de implicación y continuidad y no como documentos de época.
Bibliografía
Georges Perec: El aumento seguido de El arte de abordar a su jefe de servicio para pedirle un aumento (La Uña Rota)
Mariano Blatt: Papelitos de locura (Paisana Editorial)
Keneth Goldsmith: Escritura no-creativa (Caja Negra Editora)
César Aira: Sobre el arte contemporáneo (Literatura RandomHouse)
Sergio Chefjec: Últimas noticias de la escritura (Jekyll & Jill)
Mariano Mayer (Buenos Aires, Argentina, 1971) es poeta y curador independiente. Desde 2002 vive en Madrid. Entre sus últimos proyectos como curador figuran Distancias elásticas: Antonio Menchen y Cecilia Szalkowicz, Centro Párraga (Murcia, 2019); En el ejercicio de las cosas, junto a Sonia Becce (Plataforma Argentina ARCOmadrid 2017); La música es mi casa: Gastón Pérsico (MALBA, Buenos Aires, 2017); Isla de Ediciones (arteBA, Buenos Aires, 2017/2016). Ha publicado, entre otros, los libros Fluxus Escrito (Caja Negra, 2019); Justus, (2009); Fanta (2002) o Biografía de la piel, junto a Paula Croci (1998). Es corresponsal cultural del diario Clarín. Durante 2016 fue Profesor Curador del Programa de Artistas Universidad Torcuato Di Tella, y dirigió el programa discursivo en torno al arte argentino: “Una novela que comienza” (CA2M, Móstoles, 2017).
Calendario: Lunes 10, 17, 24 de febrero, 2, 9, 16, 23 y 30 de marzo
Horario: de 19h a 21h h.
Precio: 170 euros (8 sesiones)
Inscripciones: En la web y en La Central de Callao
Información y reservas: cursosytalleres@lacentral.com
Con la colaboración de Caja Negra Editora
Ver todos los cursos y gabinetes de la Academia
Información y reservas: cursosytalleres@lacentral.com
Con la colaboración de Caja Negra Editora
Ver todos los cursos y gabinetes de la Academia