Las sesiones del curso están estructuradas en torno a discusiones con los alumnos y con otros investigadores universitarios y activistas.
PROGRAMA
1. La mesa de escribir de Husserl: fracasar, perderse, desorientarse: introducción a las teorías queer.
Jack Halberstam, El Arte Queer del Fracaso
Lorenzo Bernini. Las teorías queer. Una introducción.
Ann Cvetkovitch, Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas
Sara Ahmed, Fenomenología Queer
Edmund Husserl, Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica
2. Desordenar la historia: los discursos visionarios de Brígida de Suecia y William Blake.
Brígida de Suecia, The Revelations of Saint Birgitta of Sweden
- en castellano online en: http://www.santos-catolicos.com/santos/santa-brigida-de-suecia/santa-brigida.php)
Michel Foucault, La arqueología del saber
Carolyn Dinshaw, Getting Medieval
Elizabeth Freeman, Queer Temporalities, Queer Stories
Tison Pugh, Queering Medieval Genres
3. Trans-Europa: Juana de Arco y la perfomatividad de lo abyecto.
Con la intervención de Mar C. Llop
La pasión de Juana de Arco, CT Dreyer
Trans-america, Duncan Tucker
Bertolt Brecht, Santa Juana de Arco de los mataderos
Julia Kristeva- Pouvoirs de l'horreur. Essai sur l'abjection
Jack Halberstam, In a Queer Time and Place: Transgender Bodies, Subcultural Lives
Jack Halberstam, TRANS*. Una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género
Vivian K .Namaste, Invisible Lives: The Erasure of Transexual and Transgendered People.
Judith Butler, Deshacer el género.
4. Espejos rotos: Los éxtasis de Santa Teresa y Kara Walker.
Obras de Arte:
El éxtasis de Santa Teresa, Bernini
Mieke Bal, Conceptos viajeros en las humanidades
Rebecca Peabody, Consuming Stories. Kara Walker and the Imaginning of American Race
Ariane Cruz, The Color of Kink: Black Women, BDSM, and Pornography
Elizabeth Freeman, Beside you in Time. Sense Methods and Queer Sociabilities in the American Nineteenth Century
Con la intervención de Maria Teresa Vera-Rojas
Obras de arte:
Los ermitaños, Egon Shiele
Gayatri Gopinath, Impossible Desires: Queer Diasporas and South Asian Public Cultures.
Hiram Pérez, A Taste for Brown Bodies: Gay Modernity and Cosmopolitan Desire.
Lee Edelman, No al Futuro. La teoría queer y la pulsión de muerte.
Sara Ahmed, La política cultural de las emociones
6. Todas las personas que puedo ser: Cindy Sherman y El pozo de la soledad.
Con la intervención de María Teresa Vera-Rojas
Obras de Arte:
Cindy Sherman: Imitation of Life
Laura Berlant, The Queen of America Goes to Washington City.
Jack Halberstam, Gaga Feminism: Sex, Gender, and the End of Normal
Donna Haraway, Ciencia, Cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza
Roland Barthes, La cámara lucida
7. Quedarse con los problemas: SIDA, chemsex y el fracaso de la memoria.
Obras de arte:
Félix González-Torres, Untitled (1991) (Billboard)
Félix González-Torres, "Untitled (Portrait of Ross in L.A.)”
David Wojnarowicz, “Untitled (Genet after Brassai)”
David Wojnarowicz, “Untitled (Hujar Dead)”
Derek Jarman, "Blue"
Chemsex, William Fairman, Max Gogarty
Donna Haraway, Staying with the Trouble / Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno
Christopher Castiglia y Christopher Reed, If Memory Serves. Gay Men, AIDS, and the promise of the Queer Past
8. El beso de la reina de las nieves: cruel optimismo, posibilidades y cuentos de hadas.
Hans Christian Andersen, La Reina de las Nieves
Søren Kierkegaard, El Concepto de la Angustia
Maria Zambrano, Claros del Bosque
Lauren Berlant, Cruel Optimism
José Muñoz, Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity.
Urvashi Vaid, Irresistible Revolution: Confronting Race, Class and the Assumptions of LGBT Politics.
David Carrillo-Rangel es investigador pre-doctoral en la Universidad de Bergen. Formado en Humanidades y Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra y un Master en Culturas Medievales en la Universidad de Barcelona, su investigación se base en el dialogo constante entre el pasado y el presente, tratando de re-orientar discursos históricos desde la perspectiva de los estudios queer. Ha editado y colaborado en el libro Touching, Devotional Practices, and Visionary Experience in the Late Middle Ages (2019) y prepara un monográfico sobre investigación, activismo y pedagogía.
María Teresa Vera-Rojas es Profesora de Filología Hispánica y Estudios de Género en la Universitat Autònoma de Barcelona y en la Universitat de Lleida. Es editora del volumen Nuevas Subjetividades/Sexualidades Literarias (Egales, 2012) y es autora de “‘Se conoce que usted es ‘Moderna’”. Lecturas de la mujer moderna en la colonia hispana de Nueva York (1920-1940) (Iberoamericana-Vervuert, 2018).
Mar C. Llop es fotógrafa y activista trans* cofundadora de la asociación Generem! Su proyecto Construccions identitàries se publicó en 2017. Ha colaborado con D. Mariblanca y U. Kaufman en el proyecto "71 bodies 1 Dance" estrenado en Bergen, Noruega. Actualmente trabaja de fotógrafa entrevistando familias donde unx de sus hijxs es trans*.
Calendario: Jueves 13, 20, 27 de febrero, 5, 12, 19 y 26 de marzo, 2 de abril, de 18:30h a 20:30h.
Precio: 160 euros
Información y reservas: academia@lacentral.com / 93 550 46 01
Imatge: Paul Mpagi Sepuya, "Mirror Study (0X5A0487),” 2017, archival pigment print, 34x51 inches, ed 5. from the project "Figures, Grounds, and Studies" Courtesy the Artist, Document Gallery Chicago and Yancey Richardson Gallery New York.