Curso

La cosa está muy fea: Lecciones de estética desagradable

Fecha de inicio 6.2.2019

Fecha fin 27.3.2019

Horario de 17h a 19h

Lugar La Central de Callao

Vivimos (repito una frase shakesperiana) en tiempos desquiciados y la fealdad se impone. En ningún sentido podemos “librarnos” del desastre con ensoñaciones edulcoradas o por obra y gracia de una belleza (habitualmente descrita desde posiciones reaccionarias), sino que necesitamos realizar un análisis crítico de esta época tremendamente oscura. Sin caer ni en el nihilismo (a fin de cuentas autocomplaciente) ni derivar hacia un regodeo en lo sórdido, propongo una reconsideración de lo que podría calificarse como las sombras de la “ideología estética”. Lo feo, lo grotesco, lo siniestro, el asco, la perversión, la catástrofe o el terror serán analizados desde perspectivas filosóficas, antropológicas, estéticas y culturales, aportando imágenes del arte en un amplio espectro histórico. Justamente en un momento en el que se advierte un singular desencanto ante las derivas del “neoconceptualismo neocorporativo”, en una refracción de lo políticamente correcto, surgen voces críticas que reclaman un “retorno de la belleza”. En las lecciones de este curso nos adentraremos, sin pena ni miedo, en el seno de lo abyecto sin buscar ni una catarsis trágica ni propiciar una anestesia de la crítica ante la exhibición de lo peor. Al contrario, la intención fundamental es la de poner en marcha el pensamiento crítico para evitar el empantanamiento en momentos turbulentos. Este curso está planteado para personas que tengan intereses en cuestiones de historia del arte, estética y, en general, en filosofía y crítica cultural..

SESIONES:
1.- Anatomía de lo feo.
2.- Genealogía de lo grotesco.
3.- Sintomatología de lo siniestro.
4.- Fisiología del asco.
5.- Política de la perversión.
6.- Cartografía de la catástrofe.
7.- Meteorología del terror.
8.- “Todología” de lo banal. 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
- Umberto Eco: Historia de la fealdad, Ed. Debolsillo, Barcelona, 2011.
- Gretchen E. Henderson: Fealdad. Una historia cultural, Ed. Turner, Madrid, 2018.
- Wolfgang Kayser: Lo grotesco. Su realización en literatura y pintura, Ed. Antonio Machado, Madrid, 2010.
- Frances S. Connelly: Lo grotesco en el arte y la cultura occidentales, Ed. Antonio Machado, Madrid, 2015.
- Sigmund Freud: Lo siniestro, [precedido por “El hombre de arena”], Ed. José J. de Olañeta, Palma de Mallorca, 2008.
- Colin McGinn: El significado del asco, Ed. Cátedra, Madrid, 2016.
- Aurel Kolnai: Asco, soberbia, odio, Ed. Encuentro, Madrid, 2013.
- Fernando Castro Flórez: Mierda y catástrofe, Ed. Fórcola, Madrid, 2014.
- Jean Baudrillard: Power Inferno, Ed. Arena, Madrid, 2003

 
PROFESOR:
Fernando Castro Flórez. (Plasencia, 1964). Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Crítico de arte de ABC Cultural. Ha sido miembro del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en la actualidad forma parte del Comité Asesor. Profesor en el Máster de Cultura Contemporánea de la Fundación Ortega y Gasset-Marañón, del Máster de Mercado del Arte de la Universidad Nebrija, del Máster de Arte Contemporáneo y Cultura Visual de las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid con el MNCARS, del Máster de Dirección de Proyectos Culturales de La Fábrica, del Máster de Profesiones Artísticas de la Escuela SUR del Círculo de Bellas Artes, etc. Ha sido miembro del comité de redacción de las revistas "Creación", "La ruta del sentido", "Sublime" o "Cuadernos del IVAM". Escribe regularmente en "Descubrir el Arte", "Capital Arte" o "Revista de Occidente". Dirige la colección “Infraleves” del CENDEAC. Ha comisariado numerosas exposiciones (de artistas como Tony Cragg, David Nash, Nacho Criado, Fernando Sinaga, Andy Warhol, Francis Bacon, Antón Patiño, Imi Knoebel, Julian Opie, Manuel Vilariño, Anselm Kiefer o Bernardí Roig) y ha intervenido en proyectos como la Trienal de Chile, la Bienal de Curitiba, la Bienal de Cuenca (Ecuador) o el Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia (2011). Ha escrito libros como Elogio de la pereza. Notas para una estética del cansancio (Madrid, 1992), El texto íntimo. Kafka, Rilke, Pessoa (Madrid, 1993), Nostalgias del trapero y otros textos contra la cultura del espectáculo (Cáceres, 2002), Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición (Murcia, 2003), Fasten Seat Belt. Cuaderno de campo de un crítico de arte (Murcia, 2004), Fight Club. Consideraciones en torno al arte contemporáneo (Pontevedra, 2004), Sainetes. Y otros desafueros del arte contemporáneo (Murcia, 2007), Una “verdad” pública. Consideraciones sobre el arte contemporáneo (Madrid, 2010), Contra el bienalismo. Crónicas fragmentarias del extraño mapa artístico actual (Madrid, 2012), Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo (Madrid, 2014), Arte y política en el tiempo de la estafa global (Valencia, 2014), En el instante del peligro. Postales y souvenirs del viaje hiper-estético contemporáneo (Murcia, 2015) o Estética a golpe de like (Murcia, 2016). Ha escrito monografías sobre Picasso, Miró o Eugenio Fernández Granell.
 
Calendario: Miércoles 6, 13, 20, 27, de febrero, 6, 13, 20, 27 de marzo
Horario: de 17h a 19h
Precio: 170 euros (8 sesiones)
Inscripciones: En la web y en La Central de Callao 
Información y reservascursosytalleres@lacentral.com

Ver todos los cursos y gabinetes de la Academia 

Lecturas recomendadas

An error has occurred. Reload 🗙