Curso

Pensar en los Márgenes: filosofía fuera del canon

Fecha de inicio 6.2.2019

Fecha fin 27.3.2019

Horario de 19h a 21h

Lugar La Central de Callao

La Historia de la Filosofía es habitualmente contada, pensada y trabajada como si se tratara de un recorrido coherente y más o menos unívoco que responde a una natural evolución de los entramados teóricos propuestos por las más importantes doctrinas filosóficas de Occidente. Más de 26 siglos de pensamiento son concebidos a partir de ciertas líneas maestras que recortan lo acontecido con el fin de presentar una tradición clara y orientada lógicamente, cuyos pasos se habrían sucedido de modo necesario. Sin embargo, no es posible construir este canon filosófico sin dejar fuera numerosísimos elementos que complicarían o, incluso, impugnarían esta narratividad que es, a fin de cuentas, un artificio que en muchas ocasiones responde a intereses extrafilosóficos. Asimismo,la pregunta en torno a los límites del quehacer filosófico, todavía irresuelto y motivo de constantes polémicas, contribuye a poner en duda la validez de esta historia canónica, o, por lo menos, nos permite considerar la posible validez de historias alternativas.

En el presente curso nos detendremos en momentos claves de la historia en los que han brotado discursos y acciones filosóficas que, de una forma u otra, han mantenido respecto al canon una posición marginal o de confrontación. Podremos observar, gracias a ello, cómo los hegemónicos paradigmas filosóficos -apoyados sobre ciertas instituciones y poderes fácticos- han ensombrecido y desplazado múltiples producciones intelectuales, sea porque le resultaron problemáticas, vacuas, o por no ser entendidas como auténticas expresiones filosóficas al encontrarse enmarcadas en el arte, en las así llamadas “formas de vida”, o en la ciencia. No obstante, el objetivo general del curso no es mostrar la pugna histórica entre discursos triunfantes y discursos derrotados, no es de nuestro interés el hacer justicia respecto a lo que ha sido ocultado por alguna presunta prepotencia cultural, no se pretende descubrir los requisitos necesarios para que un sistema doctrinal logre imponerse culturalmente, y aunque intentemos mostrar lo sugerentes, actuales y valiosas que son por sí mismas ciertas expresiones intelectuales que desafortunadamente no son parte de nuestro canon histórico-filosófico, esta tampoco es nuestra meta principal; lo que realmente se procurará aquí es ensayar en el plano historiográfico algo que los filósofos no han dejado de plantearse como misión –exitosamente o no-: llevar a la propia filosofía a sus márgenes y pensar desde los límites.

Sesiones:
1.- El materialismo helénico tras el velo de las ideas (del atomismo presocrático a la encarnación de Hiparquía). Con Juan Horacio de Freitas de Sousa.
2.- Sofistas vs filósofos: los orígenes de un interminable enfrentamiento. Con Jordi Massó.
3.- La desprofesionalización de la filosofía en el Imperio Romano (El arte de vivir entre estoicos, epicúreos y escépticos). Con Juan Horacio de Freitas de Sousa.
4.- De la sumisión voluntaria a la búsqueda del yo íntimo: Montaigne y La Boétie. Con Laura Rodríguez.
5.- De la sensualidad antiilustrada de Sade al mito matriarcal de Sacher-Masoch. Con Laura Rodríguez.
6.- Schopenhauer: la música como revelación. Arte y pesimismo en la inversión de la Filosofía. Con Óscar Quejido
7.- Filosofía en los límites de la ciencia. El empiriocriticismo de Ernst Mach y el convencionalismo de Pierre Duhem. Con Víctor Conejo.
8.- La revisión feminista del canon. Beauvoir y Amorós. Con Víctor Conejo.

Bibliografía general:
-Albiac, G. Sumisiones voluntarias. La invención del sujeto político: de Maquiavelo a Spinoza. Tecnos, 2011.
-Schopenhauer, A. El mundo como voluntad y representación: Alianza Editorial, 2013.
-Beauvoir, S. El segundo sexoEd. Cátedra, 2017.

Profesores:
Oscar Quejido. Profesor del Dpto. de Filosofía y Sociedad de la UCM, y coordinador del Seminario Nietzsche Complutense (SNC).
Jordi Massó. Profesor del Dpto. de Filosofía y Sociedad de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense (SNC).
Juan Horaciode Freitas. Doctorando en Filosofía en la UCM, Investigador asociado del CIFH en la UCAB y miembro del Seminario Nietzsche Complutense (SNC).
Laura Rodríguez. Licenciada y Magíster en Filología Hispánica. Filósofa en formación y miembro del Seminario Nietzsche Complutense (SNC).
Víctor Conejo. Graduado en Filosofía y miembro del Seminario Nietzsche Complutense (SNC).

Calendario: Miércoles 6,13, 20, 27 de febrero y 6,13, 20, 27 de marzo
Horario: de 19h a 21h
Precio: 170 euros (8 sesiones)
Inscripciones: En la web y en La Central de Callao 
Información y reservascursosytalleres@lacentral.com

Ver todos los cursos y gabinetes de la Academia 

Lecturas recomendadas

An error has occurred. Reload 🗙