Primera sesión: la Edad de Oro. La naturaleza como enigma. La physis ama esconderse: apuntes para una cinematografía presocrática.
Películas recomendadas: Tabú (F. W. Murnau y R. Flaherty, 1931); La edad de la tierra (G. Rocha, 1980); Nanuk, el esquimal (R. Flaherty, 1922); Stalker (A. Tarkovski, 1979); Aguirre, la cólera de Dios (W. Herzog, 1972); Dersu Uzala (A. Kurosawa, 1975), et. al.
Segunda sesión: la Edad de Hierro. Te ganarás el pan con el sudor de tu frente (o la de otros): la naturaleza como condena y trabajo.
Películas recomendadas:Las hurdes: tierra sin pan (Luis Buñuel, 1932); Hombres de Arán (Robert Flaherty, ); La perla (E. Fernández, 1945); La sal de la tierra (H. J. Biberman, 1954); Manderlay, (L. von Trier, 2005), et. al.
Tercera sesión: la Edad de Silicio: la escatología irrumpe en el relato mítico: el fin del mundo como relato (y construcción).
Películas recomendadas: El enigma de otro mundo (H. Hawks, 1951); La hora final (S. Kramer, 1959); Naves misteriosas (D. Trumbull, 1972); Cuando el destino nos alcance (R. Fleischer, 1973), Fahrenheit 451 (F. Truffaut, 1966); Alphaville (J. L. Godard, 1965); El último hombre vivo (B. Sagal, 1971) et. al.
Cuarta sesión: los hijos de la Noche. El monstruo como entre primordial y anterior al establecimiento del orden. Películas recomendadas: Nosferatu (W. Herzog, 1979); Una historia inmortal (O. Welles, 1968); King Kong (M. C. Cooper & E. B. Schoedsack, 1933); La bestia (W. Borowczyk, 1975); El rastro de la pantera (W. A. Wellman, 1954); La bella y la bestia (H. C. Mathews, 1913); Sonata de otoño (Ingmar Bergman, 1978), et. al.
Quinta sesión: los Olímpicos: tycoons, magnates, empresarios y emprendedores en pos de un Nuevo Orden. Películas recomendadas: Ciudadano Kane (O. Welles, 1941); El poder y la gloria (W. K. Howard, 1933); Gigante (G. Stevens, 1956); El ultimo magnate (E. Kazan, 1976); El padrino II (F. F. Coppola, 1974); Érase una vez en América (S. Leone, 1984); El jefe de todo esto (L. von Trier, 2006), et. al.
Sexta sesión: y Zeus creó a la mujer: Pandora, la máquina infernal.
Películas recomendadas: La caja de Pandora (G. W. Pabst, 1929); Pandora y el holandés errante (A. Lewin, 1951); Perdición (B. Wilder, 1944); Perversidad (F. Lang, 1945); La golfa (J. Renoir, 1931); Retorno al pasado (J. Tourneur, 1947); La mujer del cuadro (F. Lang, 1944); Eva (J. Losey, 1962); La condesa descalza (J. L. Mankiewicz, 1954), et. al.
Séptima sesión: Pandora goes to town: la mujer como anomia: ménades, bacantes y pitonisas en los límites de la polis.
Películas recomendadas: El ángel azul (J. von Sternberg, 1930); Lola (R. W. Fassbinder, 1981); Manon (H.-G. Clouzot, 1949); Marcado para matar (S. Suzuki, 1967); Japón (C. Reygadas, 2002); El cartero siempre llama dos veces (B. Rafelson, 1981); Lady Macbeth (W. Oldroyd, 2016), et. al.
Octava sesión: torcidos Prometeos: ¡tengo una idea para salvar (dominar) el mundo! La ciencia y la técnica nos harán libres. El hombre como dios – el hombre contra dios.
Películas recomendadas: El doctor Frankenstein (J. Whale, 1931); El gabinete del Dr. Caligari (R. Wiene, 1920); El Golem (H. Galeen & P. Wegener, 1915); El testamento del Dr Mabuse (F. Lang, 1933); El hombre invisible (J. Whale, 1933); El hombre con rayos X en los ojos (R. Corman, 1963); Los niños del Brasil (F. J. Schaffner, 1978), et. al.
Bibliografía recomendada:
Además de las obras de Hesíodo (Teogonía, Trabajos y días, Escudo, Certamen; trad. A. y M. A. Martín Sánchez, Alianza, Madrid, 2013) se recomienda la lectura de las siguientes obras:
-Jordi Balló y Xavier Pérez, La semilla inmortal: los argumentos universales en el cine, Anagrama, Barcelona, 1997.
-Pedro Cano, De Aristóteles a Woody Allen. Poética y retórica para cine y televisión, Gedisa, Barcelona, 1999.
-Carlos García Gual, Introducción a la mitología griega, Alianza, Madrid, 2013, p. 85
-Carlos García Gual,Diccionario de mitos, Siglo XXI, Madrid, 2012.
-Robin Hard, El gran libro de mitología griega, la Esfera de los Libros, Madrid, 2008.
Docentes:
Jesús Alonso López (Madrid, 1974) es licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid (1999) y D.E.A. en Historia del Cine por la Universidad Autónoma de Madrid (2006). Ha impartido cursos sobre historia del cine en la Universidad Autónoma de Madrid y en diversos centros de formación. Es autor del libro Preston Sturges. Un espíritu burlón (Ediciones JC, 2003) y ha colaborado como editor y prologuista en varias publicaciones de temática cinematográfica (A. Kluge/O. Negt, En tiempo de amenaza, el camino del medio lleva a la muerte, Libros del marrón, 2015; F. Scott Fitzgerald, El crack-up, Capitan Swing, 2012; Dziga Vertov, Memorias de un cineasta bolchevique, Capitán Swing, 2011; Guía de Mad Men, Capitán Swing, Madrid, 2010). Asimismo ha publicado artículos en revistas sobre A. Tarkovski, J. Jordá, P. P. Pasolini o J. L. Godard.
Jorge Cano Cuenca (Madrid, 1973) es licenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Filosofía por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido docente en la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Autònoma de Barcelona y ha impartido cursos y conferencias sobre diversos aspectos de la Antigüedad clásica en diversas universidades españolas y latinoamericanas. Entre sus publicaciones destacan: El legado de Asclepio (Tritemio, 2016); Textos herméticos (Tritemio, 2018); Platón, Carta VII (Cátedra, 2014); Sófocles, Edipo rey (Cátedra, 2009); Marco Aurelio, A sí mismo (Edaf, 2007); Plutarco, “Lisandro-Sila” (Vidas paralelas V, Gredos, 2007). Ha publicado asimismo artículos en libros y revistas internacionales sobre filosofía antigua, teoría política clásica, literatura griega y su pervivencia en la literatura occidental, religión griega y romana y el papel de la tradición médica y fisiológica en la filosofía antigua.
Calendario: Jueves 4, 11, 18, 25 de octubre, 8, 15 22 y 29 de noviembre,
Horario: de 19h a 21h
Precio: 170 euros
Horario: de 19h a 21h
Precio: 170 euros
Descuento del 5% a los antiguos alumnos
Inscripciones: En esta página y La Central de Callao
Información y reservas: cursosytalleres@lacentral.com
Ver otros cursos y talleres
Inscripciones: En esta página y La Central de Callao
Información y reservas: cursosytalleres@lacentral.com
Ver otros cursos y talleres