Programa
1. El joven Hölderlin en el Stift de Tubinga.
2. Hiperión o el eremita en Grecia.
3. Poemas
4. El Archipiélago
5. Las traducciones: Edipo y Antígona
6. La muerte de Empédocles
7. Poemas de la locura
8. ¿Qué hacer con Hölderlin para pensar el presente?
Bibliografía
1. Hegel, G.W.F.: Escritos de juventud, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2003.
2. Hölderlin, F.: Ensayos, Hiperion, Madrid, 2001.
3. Hölderlin, F.: Hiperión o el eremita en Grecia, Hiperión, Madrid, 2005.
4. Hölderlin, F.: Odas, Hiperión, Madrid, 1999.
5. Hölderlin, F.: Der Archipelagus, La Oficina de Arte y Ediciones, Madrid, 2011.
6. Sófocles: Antígona, La Oficina de Arte y Ediciones, Madrid, 2014.
7. Hölderlin, F.: La muerte de Empédocles, Acantilado, Barcelona, 2015.
8. Hölderlin, F.: Poemas de la locura, Hiperión, Madrid, 2014.
9. Hölderlin, F.: Poesía esencial, La Oficina de Arte y Ediciones, Madrid, 2017.
Profesora
Ana Carrasco Conde es Doctora Europea en Filosofía con una tesis escrita entre Madrid (UAM) y Múnich (LMU München). Es profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid donde imparte clases en el Grado en Filosofía, Historia, Lenguas Modernas y sus Literaturas, y en el máster en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura (donde se dedica precisamente a la relaciones entre psicoanálisis y literatura de terror). Ha recibido el premio internacional de investigación Julián Sanz del Río 2012 por sus trabajos sobre idealismo alemán (otorgado por el DAAD y la Fundación Universidad.es). Dirige la revista Kritisches Journal 2.0. Interesada investigar las zonas de sombra de la razón, su trabajo de transita entre Jonia y Jena. Especialista en filosofía alemana del XIX-XX y romanticismo, se ha dedicado también a la filosofía antigua, la filosofía de la historia y la estética con énfasis en todos los casos en las relaciones entre filosofía y literatura. Desarrolla sus líneas de investigación en torno a dos grandes bloques: por un lado el problema del mal, el terror, la destrucción de la identidad y las teorías de la subjetivación; y, por otro, el problema de la memoria y el recuerdo, la catástrofe, la construcción de la historia. Ha coordinado los volúmenes El fondo de la historia. Estudios sobre Idealismo y Romanticismo (Dykinson, 2013) y La ciudad reflejada. Memoria e identidades urbanas (Díaz&Pons, 2016). Es autora de Infierno horizontal. Sobre la destrucción del Yo (PyV, 2012), La limpidez del mal. El mal y la historia en la filosofía de F.W.J. Schelling (PyV, 2013), Presencias irReales. Simulacros, espectros y construcción de realidades (PyV, 2017), En torno a la crueldad (en La Catarata, de próxima publicación) y La Grecia negra (Holobionte, de próxima publicación).
Calendario: Miércoles 10, 17, 24, 31 de octubre, 7, 14, 21 y 28 de noviembre
Horario: de 17h a 19h
Precio: 170 euros (8 sesiones)
Descuento del 5% a los antiguos alumnos
Inscripciones: En la web y en La Central de Callao
Información y reservas: cursosytalleres@lacentral.com
Ver todos los cursos y gabinetes de la Academia
Curso
Hölderlin y la potencia poética de la filosofía
Hölderlin es quizá uno de los poetas más importantes de un tiempo histórico, gozne entre Ilustración y Modernidad, que Safranski calificó de “años salvajes” a causa de un clima intelectual que propició un gran florecimiento de la literatura, el arte y la filosofía. Y sin embargo, pese a ello, es un autor apenas estudiado o leído. El curso se propone hacer un análisis detenido de su obra en torno al concepto de “Dichtung” con el fin de dejar de manifiesto uno de los principios que animan la obra del poeta, aquel según el cual, como se lee en el El más antiguo programa del idealismo alemán, “el filósofo ha de tener la misma fuerza poética que el poeta” y que le lleva a proponer una “nueva mitología” que, basada en la razón, permita educar al género humano para propiciar una revolución política a través de la creencia de que el lenguaje puede transformar el mundo y traer a presencia, en el tiempo del poema, aquello que se considera perdido: la tríada Belleza, Bien y Justicia en su relación con la Democracia. El eje de este curso, vertebrada en ocho sesiones, se centrará en el papel constructivo del lenguaje, su importancia para hacer la revolución y cambiar la realidad y, finalmente, la pérdida de confianza en su potencial emancipador.