Durante este curso leeremos y acompañaremos a diferentes viajeros por los diferentes territorios de los hombres, de sus vidas… y del pensamiento. Comentaremos aspectos de carácter filosófico a través de las obras de reconocidos escritores que narraron la experiencia límite que implica el viaje. A partir de la selección recomendada, trataremos temáticas como el problema de la identidad personal y la crisis de la misma que padecieron diferentes viajeros-escritores, qué implicaba el viaje como formación de la personalidad en el siglo XIX, el sinónimo de viaje y guerra en el siglo XX, el problema de la asimilación de las costumbres y la inclusión de la diferencia, paradojas en torno a la búsqueda de otro lugar y el retorno al hogar, la movilidad como paradigma de nuestra sociedad actual (nomadismo posmoderno), el viaje interior...
Sesiones:
1- Chateaubriand errante: los viajes de un exiliado de su tiempo. A cargo de Carlos Sancho Vich.
2- Memorias de un amante infiel. Banville reflejado en el Moldava. A cargo de SergioAntoranz.
3- Etnólogos viajeros: el viaje a la Amazonía de Saúl Zuratas. A cargo de Oscar Quejido.
4- El yo a través del espacio: el viaje en las novelas de Paul Auster. A cargo de Jordi Massó.
5- La Italia de Stendhal: un flâneur en el país de la música. A cargo de Carlos Sancho.
6- ¿Dónde están las esencias? El viaje de Céline al fin de la noche. A cargo de Sergio Antoranz.
7- El subsuelo del siglo de las luces oel siniestro viaje de una guillotina. A cargo de Oscar Quejido.
8- El viaje de la filosofía hacia la literatura: Tren nocturno a Lisboa, de Pascal Mercier. A cargo de Jordi Massó.
Lecturas recomendadas:
-Auster, P. El palacio de la luna. Barcelona: Anagrama, 1996.
-Banville, J. Imágenes de Praga. Madrid: Ed. Herce, 2008.
-Carpentier, Alejo El siglo de las luces. Seix Barral, 2005
-Céline,Louis-Ferdinand Viaje al fin de la noche. Barcelona: Pocket Edhasa, 2011.
-Chateaubriand F. R. de: Las Memorias de Ultratumba, ed. Acantilado, 2004
-Mercier, Pascal Tren nocturno a Lisboa, El Aleph,2008
-Stendhal, Roma, Nápoles y Florencia, Pretextos, 1998 ara.
-Stendhal: Paseos por Roma, ed. Alianza, 2003
-Vargas Llosa, M. «El hablador» extraído de Obra reunida. Narrativa breve. Madrid: Alfaguara, 1999.
Profesorado:
Sergio Antoranz. Profesor Asociado del Dpto. de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del conocimiento de la Facultad de Filosofía de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense (SNC).
Jordi Massó. Profesor Asociado del Dpto de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del conocimiento de la Facultad de Filosofía de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense (SNC).
Oscar Quejido. Profesor Asociado del Dpto. de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del conocimiento de la Facultad de Filosofía de la UCM, y coordinador del Seminario Nietzsche Complutense (SNC).
Carlos Sancho Vich. Actualmente es Colaborador Honorífico en el Dpto. de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del conocimiento de la Facultad de Filosofía de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense (SNC).
Calendario: Los miércoles 9, 16, 23, 30 de mayo; 6, 13, 20, 27 de junio
Horario: de 19h a 21h.
Precio: 170 euros (8 sesiones)
Descuento del 5% a los antiguos alumnos
Inscripciones: en La Central de Callao
Información y reservas: cursosytalleres@lacentral.com
Ver todos los cursos y gabinetes de la Academia
Curso
De viajes, viajeros… y del pensamiento en movimiento
Los relatos de viajes y las experiencias de los viajeros han llenado infinidad de páginas y de libros a lo largo de la historia de la literatura. Sin duda, en ellos podemos encontrar datos curiosos sobre otras épocas y dejar que otros ojos nos muestren lugares a los que, tal vez, nunca iremos. Pero sin duda la cosa no queda ahí; el viaje es una experiencia que transforma al viajero porque lo pone en contacto con otras ideas, con otras miradas, con otras formas de vivir, de sentir y de pensar. Con ello, el viaje –el viajero– se convierten en vehículo y motor del pensamiento.