La música del Barroco fue una ruptura, un decidido alejamiento de las formas regidas por la polifonía vocal, y la afirmación de la melodía acompañada como imagen de un nuevo discurso narrativo. Originada a finales del siglo XVI en Italia, fue en los años inaugurales del siguiente cuando vivió su rápida expansión europea. Este stile, distinguido por el uso del bajo continuo, estuvo estrechamente vinculado al nacimiento de la ópera, cuyo lenguaje influyó de manera determinante en la conformación de la música instrumental, que exigió una retórica distinta y una escritura de gran fluidez melódica y anímicamente expresiva. La búsqueda de nuevos timbres y sonoridades, que explicaran los afectos de aquel mundo convulso y en continua experimentación que fuera el Barroco, terminaron por conformar un universo de una riqueza sin precedentes, en el que los laúdes y las violas da gamba, los instrumentos de teclado y, sobre todo, los miembros de la inaugural familia del violín, ayudaron a crear un repertorio de impagable valor que culminaría con la figura de Johann Sebastian Bach.
Programa:
5-X
Ramón Andrés -
Monteverdi: la aventura de decir la música
19-X
Xavier Blanch -
La forma i el seu contrari: l’organització del so musical al barroc
26-X
Emilio Moreno -
El violín barroco
2-XI
Javier Artigas -
La música para tecla de los siglos XVII y XVIII
9-XI
Xavier Blanch -
La ornamentación musical del barroco
16-XI
Ferran Sáez Mateu -
El so dels crepuscles. La viola da gamba a la França del XVII i del XVIII
23-XI
Luis Gago -
Johann Sebastian Bach: el cuarto mandamiento
30-XI
Jaume Radigales -
L’ esplendor teatral: l’òpera barroca. París, Venècia, Londres
Ramón Andrés (1955) es ensayista y estudioso de la música. Entre sus títulos musicales cabe destacar
Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (Acantilado, 2005);
El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (Acantilado, 2008);
Diccionario de música, mitología, magia y religión (Acantilado, 2012);
El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (Acantilado, 2013); y
Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa (Acantilado, 2017).
Pensar y no caer (Acantilado, 2016) contiene dos capítulos dedicados a Witold Lutoslawski y György Ligeti. Es autor también del
Diccionario de instrumentos musicales. Desde la Antigüedad a J. S. Bach (Península, 1995/2009, prologado por Sir John Eliot Gardiner).