1.- Un tercer tiempo para el psicoanálisis: Comenzaremos por definir la situación del psicoanálisis en el 2017, efectivamente sin cabeza, pues no logra pasar a su tercer tiempo, después de Freud y de Lacan, que le permitiría adentrarse en una nueva concepción de la autoridad y del autor, confiando su liderazgo, no a una institución con cabeza pensante dedicada a una lectura más o menos fecunda de los mismos maestros, sino a la acéfala comunidad inconfesable e invisible de los analizantes mismos. Estos ya no quieren una transmisión que oscila entre lo traumático del asesinato del padre y lo hereditario de una conservación ciega. acrítica, de su legado.
2.- De Edipo a Prometeo: se reflexionará sobre los textos nucleares de Bataille que centran su interés en torno a una cabeza que debe ser destituida de su erección solar, animada por el ojo pineal, y que tiende a echar las bases de una heterología que fundamenta las razones de su interés en la obra de Sade y en la sustitución del mito de Edipo por el mito de Prometeo.
3.- Bataille contra Breton: Se retomarán los elementos de la polémica entre Bataille y Breton en los tiempos del segundo manifiesto del Surrealismo. Bataille echa las bases de una impugnación de la revolución a partir del mito de Icaro que huye de lo terrenal hacia lo maravilloso del encantamiento idealista.
4.- Bataille y el fascismo: nos permitiremos repensar los textos de Bataille sobre el fascismo, último intento de salvar la cabeza cortándola para remitirla a la única cabeza del líder carismático y dictatorial.
5.- Manual del anticristiano: En la quinta se presentará y comentará una traducción del “Manual del anticristiano”.
6.- Bataille y la cabeza cercenada de su árbol: volviendo al movimiento “Acéfalo” que Bataille quiso iniciar con algunos amigos en un bosque donde debían encontrarse alrededor de un árbol cuya cabeza fue cercenada por un relámpago. Me parece que este árbol simbolizaría hoy el Frankenstein parido por el rayo y que nos permite pensar sin cabeza, tecleando con los dedos que animan la pantalla que sustituye a la vida.
Jacques Nassif: A pesar de haber estado admitido a la École Normale Supérieure en 1964, cuando Louis Althusser y Jacques Derrida impartían allí sus cursos, Jacques Nassif no culminó ninguna carrera universitaria y empezó su vida intelectual cortándose esta cabeza, al haber sido el primer redactor del Seminario de Lacan por pedido expreso del maestro.
Consta así que pudo abrir, al tener solamente 28 años, un consultorio de psicoanalista en París en 1970 y que se dedicó a apañarse la vida compartiendo los altibajos del movimiento psicoanalítico francés, lo que lo llevo a publicar su primer libro, Freud, el Inconsciente en 1978 en la editorial Galilée.
Tras la disolución de la Escuela Freudiana de París en 1979, y el duelo por su país de origen, el Líbano, destruido por la guerra civil, tuvo la necesidad de trasladarse a Barcelona, donde ha contribuido a promover la existencia del psicoanálisis en un país que parece seguir ignorándola. Es así que formó parte en esta misma ciudad de la institución Invenció psicoanalítica y que instaló un nuevo consultorio de psicoanálisis en 1995, donde se han formado varios jóvenes psicoanalistas.
Desde entonces, ha traducido al francés tres antologías de Juan Luis Panero, dos novelas de Juan José Millás y tres ensayos de Néstor Braunstein. Tres de sus varios libros han sido traducidos al castellano: Elvira quiere ser psicoanalista, ediciones del Serbal, Barcelona, 1999, un buen casamiento (el aparato del psicoanálisis), ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1997, y El libro de las Muñecas Parlantes, ediciones Xoroi, Barcelona 2014 (traducido por Néstor Braunstein).
Viene sosteniendo ahora la idea de que los psicoanalistas deben hacer el duelo por un movimiento unitario, congregado por la hegemonía de una sola cabeza pensante, la de Freud, la de Lacan o la de cualquier otro. Su primera charla, alrededor de varias obras de Georges Bataille, retomará precisamente este tema del psicoanálisis acéfalo.
Calendario: Sábados 28 de enero, 25 de febrero, 25 de marzo, 29 de abril, 27 de mayo y 17 de junio. De 11h a 13h.
Precio: 10 € (1 sesión) / 50€ (6 sesiones)
Información y reservas: academia@lacentral.com / 93 550 46 01