Curso

«La vil quimera»: seis obras maestras del teatro del Siglo de Oro

Fecha de inicio 13.10.2016

Fecha fin 24.11.2016

Horario de 17h a 19h

Lugar La Central (c/Mallorca)



Lope de Vega lo tenía todo para destacar: el don de la palabra, un enorme carisma, una creatividad burbujeante y la vanidad necesaria para creerse el mejor poeta del mundo. Además de dejarnos miles de versos inolvidables, fue el creador de lo que él mismo llamó “la vil quimera”: una nueva manera de escribir teatro, apasionada y apasionante, despegada de las viejas normas, pletórica de acción, conmovedora y genuinamente poética, que encandiló por igual a las mujeres y los hombres, los pobres y los ricos del Siglo de Oro, y que contó con decenas de imitadores.
            ¿Cómo era la “comedia nueva”? ¿Qué temas abordaba y con qué personajes? ¿Cuáles fueron sus principales fuentes de inspiración? ¿Dónde se representaba? En nuestro curso, responderemos a todas esas preguntas y a muchas más, al tiempo que leeremos a fondo seis obras maestras del teatro español del siglo XVII, que nos llevarán de la risa a la tragedia, del juego burlón a la metafísica, de la fe a la pasión, del mito universal de don Juan al drama hiriente del honor manchado.
 

 
Programa
 
1. Cómo era una tarde de teatro en el Siglo de Oro: Lope de Vega y la comedia nueva.
 
2. El Caballero de Olmedo: El amor mata.
 
3. La vida es sueño: Si Dios reina, ¿son libres los hombres?
 
4. Fuente Ovejuna: Vengarse entre todos.
 
5. El alcalde de Zalamea: La honra en juego.
 
6. El desdén, con el desdén: Cómo enamorar a quien no quiere amores.
 
7. El burlador de Sevilla: Un rebelde sin miedo.
 
 
Lecturas:
 
- Lope de Vega, El Caballero de Olmedo, edición de Francisco Rico, Cátedra, Madrid, 2011.

- Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, edición de Evangelina Rodríguez Cuadros, Espasa-Calpe, Madrid, 2013.

- Lope de Vega, Fuente Ovejuna, edición de Alberto Blecua y Bienvenido Morros, Vicens Vives, Barcelona, 2004. 

- Pedro Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, José María Ruano de la Haza, Espasa-Calpe, Madrid, 2004.

- Agustín Moreto, El desdén, con el desdén, edición de Francisco Rico, Castalia, Madrid, 2004 (segunda edición corregida y aumentada).

- Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, edición de Ignacio Arellano, Espasa-Calpe, Madrid, 2006.
 
 
Otras lecturas:
 
- Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias, edición de Evangelina Rodríguez, Castalia, Madrid, 2011.
- Ignacio Arellano, El arte de hacer comedias. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011.
- Ignacio Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII, Cátedra, Madrid, 2005.
- Francisco Ruiz Ramón, Paradigmas del teatro clásico español, Cátedra, Madrid, 1997.
- Evangelina Rodríguez Cuadros, Calderón, Editorial Síntesis, Madrid, 2002.
- Felipe B. Pedraza Jiménez, Lope de Vega: pasiones, obra y fortuna del monstruo de Naturaleza, Edaf, Madrid, 2009.



Agustín Sánchez Aguilar es profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona. Especialista en literatura del Siglo de Oro, ha publicado decenas de ediciones anotadas de grandes clásicos de la literatura universal y ha impartido un sinfín de conferencias sobre cómo fomentar la lectura en las aulas.
 

Calendario: los jueves 13, 20 y 27 de octubre; y 3, 10, 17 y 24 de noviembre, de 17h a 19h.
Precio: 140 €
Información y reservas: academia@lacentral.com / 93 550 46 01

Inscripción on line

 

Lecturas recomendadas

An error has occurred. Reload 🗙