*Imagen: Francis Alys. A veces el hacer algo no lleva a nada, 1997.
Programa:
1-El tras-tocamiento de la lógica del arte. (Contaminaciones estéticas y derivas post-literarias).
2-Mami yo quiero ser artista. (Mutaciones del proceso creativo en la época de la demolición).
3-Todo lo que huele, sin ningún género de dudas, huele mal. (Sistematizaciones improbables del juicio de gusto desde el horizonte de la globalización).
4-Retomando al hipster con un bolso de Loewe en la cabeza. (Formulaciones enrarecidas a partir de la deriva “híbrida” de los fenómenos culturales).
5-Algunos puntos de referencia. (Problemas generales del arte contemporáneo más allá de la angustia de las influencias).
6-Re-pulsiones museísticas. (Cuando la letra “i” permite reconsiderar la exposición tras la caja blanca y a través de la compulsión archivística).
7-Cuando “ser creativo” está de moda. (Sobre la presunta mala imagen del capitalismo).
8-Enredados en la nube. (Aunque internet no es la respuesta, tampoco disponemos de preguntas gratuitas).
Bibliografía (mínima):
AA.VV.: What Is Contemporary Art?, Sternberg Press, Nueva York, 2010.
Aira, César: Sobre el arte contemporáneo, Ed. Random House, Barcelona, 2016.
Anderson, Perry: Los orígenes de la posmodernidad, Ed. Anagrama, Barcelona, 2000.
Castro Flórez, Fernando: Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo, Ed. Fórcola, Madrid, 2014.
Crary, Jonathan: 24/7. El capitalismo al asalto del sueño, Ed. Ariel, Barcelona, 2015.
Durante Asensio, Isabel, et. alt. (eds.): Contratiempos. Gramáticas de la temporalidad en el arte contemporáneo, Ed. Cendeac, Murcia, 2016.
Foster, Hal: Bad New Days. Art, Criticism, Emergency, Ed. Verso, Londres, 2015.
Goldsmith, Kenneth: Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital, Ed. La Caja Negra, Buenos Aires, 2015.
Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean: La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico, Ed. Anagrama, Barcelona, 2015.
Reynolds, Simon: Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado, Ed. La Caja Negra, Buenos Aires, 2012.
Fernando Castro Flórez. Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Crítico de arte de ABC Cultural. Columnista de “Descubrir el arte”. Colaborador de publicaciones como “Revista de Occidente”, “Contrastes”, “Sublime” o “La ruta del sentido”. Ha sido miembro del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en la actualidad forma parte del Comité Asesor. Ha comisariado numerosas exposiciones, entre otras la Trienal de Chile, la Bienal de Curitiba, la Bienal de Cuenca (Ecuador) o el Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia. Ha escrito libros como Elogio de la pereza. Notas para una estética del cansancio (Ed. Julio Ollero, Madrid, 1992), El texto íntimo. Kafka, Rilke, Pessoa (Ed. Tecnos, Madrid, 1993), Nostalgias del trapero y otros textos contra la cultura del espectáculo (Ed. Regional Extremeña, Cáceres, 2002), Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición (Ed. Cendeac, Murcia, 2003), Fasten Seat Belt. Cuaderno de campo de un crítico de arte (Ed. Tabularium, Murcia, 2004), Fight Club. Consideraciones en torno al arte contemporáneo (Ed. Diputación Provincial de Pontevedra, 2004), Sainetes. Y otros desafueros del arte contemporáneo (Ed. Cendeac, Murcia, 2007), Una “verdad” pública. Consideraciones sobre el arte contemporáneo (Ed. Documenta, Madrid, 2010), Contra el bienalismo. Crónicas fragmentarias del extraño mapa artístico actual (Ed. Akal, Madrid, 2012), Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo (Ed. Fórcola, Madrid, 2014), Arte y política en el tiempo de la estafa global (Ed. Sendema, Valencia, 2014), En el instante del peligro. Postales y souvenirs del viaje hiper-estético contemporáneo (Ed. Micromegas, Murcia, 2015) o Estética a golpe de like. Post-comentarios intempestivos sobre la cultura actual [sin notas a pie de página] (Ed. Newcastle, Murcia, 2016). Ha editado libros de ensayo como Bizarro o El arte de la indignación (ambos en Ed. Delirio, Salamanca). Ha publicado monografías sobre Picasso, Miró, Andy Warhol, Nacho Criado, Juan Muñoz, Tony Cragg, Jan Fabre, David Nash o Imi Knoebel.
Calendario: Los lunes 3, 10, 17, 24 de octubre, 7, 14, el jueves 24 y el lunes 28 de noviembre, de 19h a 21h
Precio: 170 euros
Inscripciones: En la web y en La Central de Callao
Información y reservas: cursosytalleres@lacentral.com
Ver otros cursos y talleres