Curso

Siete preguntas en torno al Quijote

Fecha de inicio 5.5.2016

Fecha fin 16.6.2016

Horario de 17h a 19h

Lugar La Central (c/Mallorca)


En 1604, un tal Miguel de Cervantes termina una novela titulada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La verdad es que la obra no promete demasiado. En primer lugar, porque el hombre que la ha escrito ha sido siempre un autor de segunda fila, que a sus cincuenta y siete años no ha sabido conquistar el interés de los lectores ni la admiración de sus colegas. Y, en segundo término, porque el Quijote se presenta como una simple historia cómica, cuyo único objetivo es burlarse de un género literario en declive: la novela de caballerías. Y, sin embargo, el Quijote se convierte de inmediato en todo un fenómeno: atrapa a los lectores, traspasa las fronteras de su propio país, inspira disfraces y frases hechas y deja al descubierto el genio que Cervantes llevaba agazapado.
 
Cuatrocientos años después, el Quijote es un anciano con una salud de hierro. ¿A qué se debe su incombustible vigencia? ¿Cómo es que se ha convertido en una de las cumbres de la literatura universal? ¿Por qué nos sigue importando a los lectores de hoy en día? En el curso, leeremos y comentaremos los pasajes más significativos del Quijote a fin de arrojar luz sobre el misterio de su perpetua actualidad. Y de ese modo comprobaremos que, a pesar de que relata una historia de ficción, la novela dispara preguntas muy poderosas que nos atañen profundamente a las personas de carne y hueso: ¿se puede conocer la realidad?, ¿para qué sirve la ficción?, ¿cómo puedo averiguar quién soy?, ¿cuáles deben ser mis prioridades?, ¿cómo he de utilizar mi libertad?, y, por encima de todo, ¿cuál es la manera más adecuada de vivir?
 

Programa:

1. «En un lugar del Mancha»: ¿Cómo se convirtió Cervantes en un escritor universal?
2. «Yo sé quien soy»: ¿Vale la pena vivir la vida como una ficción?
3. «El camino y la posada»: ¿Cómo hay que escribir una novela para que se parezca a la vida?
4. Vómitos, palos, bobos y locos: ¿Puede servir el humor para iluminarnos?
5. «El loco cuerdo y el tonto listo»: ¿Cuáles deberían ser mis prioridades?
6. «La ventura va guiando nuestras cosas»: ¿Cómo hemos de utilizar la libertad?
7. Cuatrocientos años después…: ¿Por qué el Quijote sigue tan vivo?
 

Lecturas:

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
 
Otras lecturas:

Jorge Luis Borges, Magias parciales del “Quijote”
Jorge García López, Cervantes: la figura en el tapiz
Vladimir Nabokov, Curso sobre el “Quijote”
Thomas Mann, Viaje por mar con don Quijote
Fernando del Paso, Viaje alrededor del “Quijote”
Francisco Rico, Tiempos de “El Quijote”
Edward C. Riley, Teoría de la novela en Cervantes
Martín de Riquer, Para leer a Cervantes
Gonzalo Torrente Ballester, El “Quijote” como juego


Profesor:
Agustín Sánchez Aguilar es profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona. Especialista en literatura del Siglo de Oro, ha publicado decenas de ediciones anotadas de grandes clásicos de la literatura universal y ha impartido un sinfín de conferencias sobre cómo fomentar la lectura en las aulas.


Calendario: los jueves 5, 12, 19 y 26 de mayo; y 2, 9 y 16 de junio, de 17h a 19h. 
Precio: 140 euros
Información y reservas: academia@lacentral.com / 93 550 46 01

Inscripción: https://www.lacentral.com/cursos/siete-preguntas-en-torno-al-quijote/2227822281761


 

Lecturas recomendadas

An error has occurred. Reload 🗙